
La escritora asturiana desvela los secretos de la fosa común más grande de Asturias en un relato de novela negra ambientado en el Valle de Turón
05 feb 2025 . Actualizado a las 18:52 h.La escritora asturiana Leticia Sierra (Pola de Siero, 1972) ha presentado este miércoles 5 de febrero en Oviedo su novela «Lo que oculta la tierra» que gira en torno a la historia del Pozo Fortuna de Turón, en Mieres, que según la autora se convirtió durante la posguerra española en «la fosa común más grande que hay en Asturias y una de las mayores que hay en España».
«Es quizás mi libro más personal», ha dicho Sierra, que ha explicado que la novela pretende desvelar la historia, que «no se conoce», de este pozo de carbón, que comenzó a ser utilizado como fosa común en la guerra civil y que hoy en día es un centro sociocultural. «Mi libro pretende dar visibilidad a hechos que ocurrieron en esa época en general, porque fosas comunes tenemos por desgracia en todo el territorio nacional, pero la particularidad del Pozo Fortuna es que no fue únicamente una fosa común, sino que fue utilizada como método para ejecutar», ha comentado Sierra.
Encuadrada en el género de la novela negra, la obra presenta al Valle del Turón como «un personaje principal de la novela» y su ambientación, tanto en lo relativo al retrato de la zona como a su apariencia a mediados de la década de los noventa, que resultó nefasta para Turón al cerrarse la última explotación minera del valle, lo que acentuó su declive, se basa «en un trabajo de investigación exhaustivo».
Sobre la autora
Sierra se licenció en periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca y, tras trabajar en medios como la Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio, COPE, Antena 3 Radio y Cadena SER, vive en la actualidad alejada de la profesión periodística y ha fijado su residencia en el concejo de Noreña. Además de 'Lo que oculta la tierra' es autora de «Animal» (2021) y de «Maldad» (2022), informa Efe.