Sesiones online y actividades presenciales «puntuales»: así será la 58 edición del FICX
CULTURA

La dirección del Festival de Cine de Gijón adelanta nuevos títulos en una nueva cita que finalmente tendrá que celebrarse de manera telemática ante la evolución de la pandemia
30 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Con más de 50.000 entradas vendidas en su anterior edición, así como cientos de personas llegadas de fuera de Asturias, el Festival de Cine de Gijón/Xixón (FICX) lo tenía realmente complicado para llevarse a cabo de manera presencial este año teniendo en cuenta la evolución de la pandemia de coronavirus. A poco más de 20 días para que se inaugure su 58 edición, ayer se anunciaba que finalmente se celebrará online, aunque mantendrá algunas actividades presenciales puntuales «con un alto contenido simbólico» y diseñadas con todas las medidas de seguridad, que serán anunciadas en los próximos días.
«Desde el FICX asumimos las recomendaciones de las autoridades y creemos que la responsabilidad y la solidaridad son fundamentales para ayudar a reducir el impacto de la pandemia en la salud de la ciudadanía y recuperar nuestra actividad habitual lo antes posible. Priorizamos así la salud sobre cualquier otra circunstancia», aseguraba ayer el director del certamen, Alejandro Díaz Castaño.
«Desde el comienzo de la crisis de la covid-19, el FICX se ha preparado para garantizar que podría celebrarse en cualquier escenario, incluso en el actual, mucho peor de lo que todos y todas esperábamos hace apenas un mes cuando presentamos la imagen y un adelanto de la programación. Un festival online completo y trabajado que permitirá que el público disfrute en sus hogares de una selección del mejor cine independiente contemporáneo e incluso acceda a encuentros con creadores y creadoras, debates y actividades paralelas», añadió, recordando en este sentido la labor de dinamización social, económica y cultural que acompaña a cada edición del FICX.
«Somos plenamente conscientes de que la celebración online no será positiva para su impacto. Por ello, nos comprometemos firmemente en hacer lo posible por seguir vinculando esta edición online a sectores económicos de la ciudad, así como a entidades colaboradoras de Gijón, del Principado de Asturias y del resto de España», dijo Díaz Castaño, que reivindicó también un proyecto que va más allá de un conjunto de actividades que tiene lugar durante una semana al año, sino que es «un plan de difusión y aprendizaje audiovisual que se desarrolla durante todo el año».
De hecho, recordó también, «somos uno de los pocos festivales de nuestro país que, en condiciones normales, lleva a cabo iniciativas durante todos y cada uno de los meses del año» con proyecciones en Gijón uy en el resto de Asturias, además de colaboraciones con prestigiosos festivales nacionales e internacionales. También quiso dejar claro que, en cuanto las circunstancias derivadas de la pandemia sean lo suficientemente favorables, «el FICX regresará a la presencialidad sea cual sea la época del año».
Díaz Castaño hizo estas declaraciones durante la presentación de nuevos títulos de la Sección Oficial, que también forman parte de las tres secciones oficiales Retueyos, Albar y Tierres en Trance. Son los siguientes:
Al Abordaje (Francia, 2020). Esta película dirigida por Guillaume Brac inaugurará esta 58 edición del FICX y narra la historia de un viaje en busca de un romance a través del sur de Francia. Una pareja, un amigo, un conductor y una vacaciones inesperadas en las que el azar desbarata todos los planes.
Uppercase Print (Rumanía, 2020). Dirigida por Radu Jade, la película revela la figura de un héroe desconocido treinta años después de la caída del comunismo en Rumanía.
9 Fugas (España, 2020). Dirigida por For Cortizo, presenta tres relatos olvidados que afloran en una historia protagonizada por una joven trabajadora de una lonja, un barco silencioso y un grupo de improvisadores que indagan en los sonidos del pasado.
First Cow (EEUU, 2019). Kelly Reichardt firma este filme en el que un cocinero se une a grupo de tramperos de pieles en el Territorio de Oregón, aunque sólo encuentra una verdadera conexión con un inmigrante chino, que también busca su fortuna. El encuentro propicia un negocio conjunto, que necesita una preciada vaca lechera propiedad de un rico terrateniente de la zona.
Implosion (Argentina, 2020). Dirigida por Javier van de Couter, narra la investigación de dos amigos para encontrar al compañero que hace 15 años desencadenó una masacre en su instituto, a la que ellos sobrevivieron.
The Castle (Lituania, 2020). Lina Luzyte dirige este filme que cuenta la oportunidad que se le presenta a una joven lituana emigrada en Dublín, con un notable talento para cantar y que se debate ante una crítica situación familiar, con una madre deprimida y una abuela aquejada de demencia. Un concierto en el exclusivo The Castle precipita su situación.
Con anterioridad se habían presentado las siguientes películas, dentro de las tres secciones oficiales y los ciclos dedicados a las cineastas Leonor Teles y Ana Katz.
Retueyos
Entre el Perro y el Lobo (España, Cuba, 2020). Dirigida por Irene Gutiérrez, que la define como una jungle movie ambientada en dos continentes, compone junto a la celebrada Hotel Nueva Isla un extraordinario díptico sobre combatientes anónimos de la Revolución Cubana, abordando su participación en la guerra de Angola.
Transoceánicas (España, Argentina, 2020). Dirigida por Meritxell Colell Aparicio y Lucía Vassallo, se estrena en Europa en el FICX tras su paso por Nara y Chicago. Sobre la estructura de un filme epistolar, es una pertinaz y poética lucha contra la distancia y el olvido.
Albar
Isabella (Argentina, Francia, 2020). Dirigida por Matías Piñeiro, obtuvo una mención especial en la sección Encounters de Berlín. Piñeiro, director de Viola y Hermia & Helena, sigue explorando el teatro de Shakespeare, el cine y el universo femenino para reflexionar sobre la representación de lo cotidiano y lo íntimo.
Shirley (EEUU, 2019). Premio Especial del Jurado en Sundance y Premio a la Mejor Película Indie de la Hollywood Critics Association, está dirigido por Josephine Becker, que se ve arropada por un elenco encabezado por Elisabeth Moss (El cuento de la criada) y respaldada por Martin Scorsese en la producción a la hora de llevar a la pantalla la errática vida de la escritora Shirley Jackson, en uno de los biopics más personales que se recuerdan en el cine estadounidense reciente.
Vaca Mugiendo entre Ruinas (España, 2020). El 24 de agosto de 1937 se firma el decreto que establece la soberanía de los territorios administrados por el Consejo Interprovincial de Asturias y León pasando a ser entonces el Consejo Soberano de Asturias y León. El director asturiano Ramón Lluís Bande, a través del testimonio de Belarmino Tomás, último presidente legítimo de Asturias antes del triunfo del fascismo, y de diversa documentación, se acerca a este momento desde unos meses antes de que se produzca la declaración hasta la derrota, caída y evacuación de Gijón, el 20 de octubre de 1937.
Tierres en trance
Breve Miragem de Sol (Brasil, Francia, Argentina, 2019). El nuevo filme de Eryk Rocha (premiado en Cannes por Cinema Novo en 2016) tiene como protagonistas al solitario taxista Paulo, la noche y Río de Janeiro. Mejor Película en los festivales de Río de Janeiro e IndieLisboa.
La Fortaleza (Venezuela, Francia, Holanda, Colombia, 2020). Galardonada en Miami, Nashville y Rhode Island, La Fortaleza viene a consolidar la trayectoria del venezolano Jorge Thielen Armand, firmante de la aclamada La Soledad. Protagonizada por su padre, que encarna a su alter-ego Roque, se trata de una contundente biografía, entre lo real y lo imaginado, que relata la construcción de un albergue turístico en medio del Amazonas.
En este ciclo también se proyectan las ya mencionadas Entre el Perro y el Lobo y Transoceánicas.