La ficción española que predijo el coronavirus

CULTURA

Cuando se anunció el rodaje de «La valla», los titulares hablaban de una serie distópica. Un año después, ciertas escenas de esta producción protagonizada por Olivia Molina y Unax Ugalde son un calco de lo que se vive en España

28 mar 2020 . Actualizado a las 23:03 h.

El mismo día que Atresplayer estrenaba La valla, el covid-19 segaba su tercera vida en Wuhan. Aquel 19 de enero, que hoy se ve tan lejano, en España el coronavirus aún era un tema menor que no copaba, apenas, ni diez minutos de una conversación de sobremesa. Por eso, porque nadie sabía el vuelco que iba a dar la realidad y los durísimos estragos que iba a provocar esta pandemia en la sociedad global, desde que se anunció el rodaje y posterior estreno de la serie, los titulares no cesaban en su empeño de comparar la serie protagonizada por Olivia Molina y Unax Ugalde con la distópica El cuento de la criada. Pero todos los adjetivos que acompañan a esta producción han ido adaptándose en los últimos dos meses a la realidad. Tanto, que esta idea original de Daniel Écija ha pasado de ser pura ficción a un fiel reflejo del día a día que vive nuestro país.

El argumento de la serie es el siguiente: año 2045 en Madrid. Justo 25 años después de que un virus arrasase con todo en España (echen cuentas), una valla divide la capital en dos sectores. A un lado los privilegiados, esos pudientes que han ido zafándose y tienen acceso a los escasos recursos que aún quedan disponibles. Al otro, simplemente, el resto. La serie se centra en una familia de este segundo grupo, y cómo intenta sobrevivir en un estado totalitario, a priori, inimaginable en una sociedad democrática como la actual. 

Haber visto el tráiler hace seis meses y hacerlo ahora genera una sensación inexplicable. Es normal. Antes, imágenes como las que se ven en La valla, de la Castellana o de la Carrera de San Jerónimo desérticas, eran más un guiño a la hiperrealidad de Antonio López que una posibilidad al alcance de la imaginación. Ahora... ahora ya saben. Ocurre lo mismo con algunas de las frases que se escuchan en los escasos minutos que dura el adelanto de los ocho capítulos que se pueden ver, de momento previo pago, en Atresplayer. «Nuestro país y el mundo entero viven su hora más crítica y los recursos del planeta se ven gravemente comprometidos»: de alerta a soniquete. O la siguiente, que puede quitar el sueño a más de uno: «La aparición de nuevos virus, que ha colapsado los hospitales, desafía nuestro conocimiento médico».

El parecido de esta serie con la realidad, cuyo reparto completan, por cierto, Ángela Molina, Abel Folk y Eleonora Wexler, es más que razonable; aunque a nadie se le escape que no deja de ser un guion. Esta suerte de premoniciones de ficción generan filias y fobias a partes iguales. Por un lado, películas como Contagio, de Netflix, ha disparado sus búsquedas en las últimas semanas. Y eso que el filme de Steven Soderbergh se estrenó hace siete años. Por otro, los más hipocondríacos huyen como de la pólvora de este tipo de argumentos, lo cual ha llevado a algunas plataformas a modificar su algoritmo para evitar que los usuarios reciban, en un primer golpe de vista, información sobre documentales, series o películas relacionadas con enfermedades infecciosas, pandemias o catástrofes sanitarias cualquier tipo.