![](https://img.lavdg.com/sc/2x2JOLS5JaLsqHii-APuYRwbah8=/480x/2018/07/29/00121532853992321106698/Foto/est.jpg)
Oviedo acoge hasta el 5 de agosto la quinta edición del proyecto de investigación sobre danza contemporánea Estancias Coreográficas
30 jul 2018 . Actualizado a las 08:13 h.El Teatro Campoamor acoge estos días la quinta edición de Estancias Coreográficas, una iniciativa de investigación y creación sobre el lenguaje de la danza contemporánea, que este año ha visto ligeramente alteradas sus fechas de realización por el calendario de uso y actividad del coso ovetense. Abarca en esta ocasión desde el pasado 21 de julio hasta el 5 de agosto debido al arranque de la temporada de ópera y los consiguientes ensayos, que se inician el próximo 8 de agosto. Cuenta con un presupuesto similar al de años anteriores (unos 18.000 euros) y tres sedes físicas, todas en Oviedo, para el desarrollo de las actividades de profesores y bailarines. En esta edición destaca la presencia de dos investigadoras, la inglesa Stephanie Jordan, especialista en ritmo, y la valenciana Carmen Giménez Morte, catedrática de Análisis y práctica de repertorio de danza contemporánea.
La investigación y la puesta en común sigue siendo el eje central del proyecto, que en esta ocasión cuenta con la participación de más músicos, que abordarán contenidos bailados con sonidos que van desde lo clásico y el barroco de vertiente contemporánea hasta la más moderna electroacústica; un abanico interesante y lleno de retos por explorar: la materia cuerpo-danza en relación con la naturaleza de la composición musical.
La metodología de las jornadas sigue siendo la misma que en ediciones anteriores, experimentación, investigación, recogida de datos y puesta en común, para acabar en una redacción global de los datos. El objetivo final pasa por la recopilación seriada y ordenada del trabajo realizado y encontrado con y desde el cuerpo.
Si bien es cierto que el cambio de fechas ha supuesto cierto despiste para los incondicionales de las Estancias, la cita con la investigación coreográfica «no se ha visto afectada en absoluto, y se nota que el proyecto ha cogido el camino de la profundización y la especialización, hay más sosiego», explica Yoshua Cienfuegos, responsable general del proyecto, junto a Lucía Piquero, la otra pata asturiana del tándem de dirección.
Madurar y seguir en una línea de consolidación son, pues, las pautas que los responsables de EC se han marcado para este año, que terminarán el próximo 5 de agosto con una exhibición en la que se expondrán los resultados coreográficos de creación alcanzados. Será en el teatro Campoamor, con entrada libre.
Dos salas del Auditorio de Oviedo, el propio teatro y las instalaciones de Elisa Escuela de Danza son los entornos donde estos días se viven el flujo expositivo y creativo de bailarines y profesores, sin descuidar la apuesta por los coreógrafos emergentes, un área clave del proyecto que en esta ocasión está capitaneada tanto por Yoshua Cienfuegos como por Maynor Chaves, bailarín y un habitual en los elencos de Cienfuegos Danza.
Peso científico
La directora general de la investigación es, como ya lo fuera el año pasado, Lucía Piquero, que aparte de llevar el peso más científico del proyecto, también se encarga de dar cohesión interna a todo lo encontrado, y también es la responsable de que la Universidad de Malta esté implicada en el proyecto y de que la gran especialista en ritmo de la Universidad de Roehampton Stephanie Jordan repita estancia, nunca mejor dicho, como ya lo hiciera el año pasado, pero en un marco diferente, en el simposio sobre ritmo que se desarrolló en la Universidad de Oviedo. Entonces, resultó de lujo su sabiduría y disertación. Ejemplarizante.
Por su parte Giménez Morte, muy experta en lo suyo, tratará de sistematizar sobre el terreno y ayudada de la tecnología, uno de sus fuertes, las fuentes del cuerpo traducidas, digámoslo así, a nomenclatura escrita. Una buena profesional.
De otro lado, Yoshua Cienfuegos, titular de Cienfuegos Danza, se encuentra también preparando dos nuevas piezas: la primera de ellas, Viejas, y una segunda, en fase de creación, basada en la música de Arvo Pärt. Está previsto que ambas se estrenen en Valencia. El coreógrafo asturiano también participa tangencialmente en el espectáculo Las Amazonas de Magüi Mira que se podrá ver este agosto en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.