![Jesús Sánchez, alcalde de Langreo.Jesús Sánchez, alcalde de Langreo](https://img.lavdg.com/sc/07VA4h5tICKUMMMIPTa8cvbNHDo=/480x/2016/07/09/00121468093456471220370/Foto/sanchezh.jpg)
El alcalde, Jesús Sánchez, cree que el Principado no muestra simpatía por su Gobierno y teme cómo puede afectar a los vecinos
10 jul 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Jesús Sánchez (Corripos-Siero, 1959), alcalde de Langreo desde hace poco más de un año, se declara como un alcalde poco convencional sin corbata, ni coche oficial, ni sueldo como tal al que le gusta moverse por el concejo en su bicicleta, forma de ser que le revierte en un par de anónimos insultantes al mes a los que no les da apenas importancia. Tiene una amplia trayectoria política y sindical y si algo quiere cambiar en el Ayuntamiento es «la forma de gestionar este municipio y de atender a los vecinos». Asegura que no tiene inconveniente en atenderlos cualquier día y a cualquier hora si no tiene citas concertadas. No obstante, en éstos primeros meses al frente del Gobierno local ha tenido que invertir tiempo en dinamizar un Ayuntamiento que encontró «con una dejadez de años», «un personal desmotivado» y «unos problemas de fondo tan importantes» que han requerido mucho esfuerzo a la coalición IU-Somos. Desde luego, un Gobierno que no ha tenido miramientos en actuar con firmeza sobre todo proyecto de relevancia para el concejo, incluso a cuestionar si la imagen de la Virgen del Carbayu que preside la entrada del Ayuntamiento debería estar ahí. El objetivo de Jesús Sánchez es mirar «por el presente y el futuro» del concejo sin ser «nostálgicos del pasado minero».
-IU vuelve a gobernar en Langreo, en coalición, tras 3 legislaturas de gobiernos socialistas ¿qué ha cambiado, y si se puede decir mejorado, en el concejo en este año?
-En un año en difícil realizar cambios que se puedan visualizar en un municipio con los problemas y las carencias que tiene Langreo. Somos conscientes en el equipo de Gobierno que el cambio va a necesitar tiempo porque nos encontramos con un ayuntamiento con el personal desmotivado, con graves problemas en los servicios, incapacidad para afrontar retos tan sencillos como la limpieza viaria, de jardines, los cementerios. Había una dejadez de años, y en un año no podemos visualizar los cambios. Pero está claro que en este equipo de Gobierno hay mucho impulso, muchas ganas, mucha juventud y se están afrontando cambios en profundidad que, probablemente, en poco tiempo se harán visibles. Por ejemplo, la administración electrónica. Contar que la vamos a poner en marcha en el 2016 da un poco de lástima, pero es que en Langreo en este tipo de temas se quedó en el siglo pasado. Voy a reconocer que cuando llegamos al Gobierno tuvimos la tentación de hacer alguna cosa de estas espectaculares, pero los problemas de fondo eran tan importantes que no nos lo podíamos permitir, y lo que iniciamos fue un proceso lento, pero va a ser el cambio que necesita este municipio. Milagros difícilmente los vamos a hacer, pero si vamos a cambiar la forma de gestionar este municipio y de atender a los vecinos. Yo soy consciente de que no soy un alcalde clásico, el alcalde que muchos vecinos de este municipio esperarían, porque renuncié desde el primer día a mi salario, renuncié al coche oficial, me muevo en bicicleta, voy sin corbata y que llego a los actos oficiales, como digo, en mi bicicleta, y eso molesta a un sector de la población que están acostumbrados a otro tipo de alcalde o alcaldesa. Esto será la primera vez que lo diga, pero yo recibo dos anónimos al mes insultándome y diciéndome de todo por carta. A ese señor al que le gusto muy poco seguramente, a lo que alude siempre es a que soy un trabajador, no soy un profesional y no le gusta mi forma de ser alcalde, pero creo que es una cuestión de tiempo y que en el futuro los alcaldes serán más de mi tipo.
-Como decíamos, el de Langreo es un gobierno de coalición. ¿Cómo está siendo trabajar con un partido sin experiencia de gobierno?
-Enriquecedor en muchos aspectos, porque te obliga a reflexionar muchas veces con ellos sobre formas de actuar que tu das por normales y que ellos razonablemente cuestionan, y eso genera dudas que traen como consecuencia cambios y modificaciones en las formas. Pero la relación con Somos ha sido hasta ahora excelente, y no ha habido hasta ahora ni una sola discrepancia pública, y pongo el matiz, porque nadie creería que no hay discrepancias internas, pero nosotros pactamos una serie de medidas y cuando hay diferencias nos sentamos y lo discutimos y en el ámbito interno las resolvemos. Y lo que interesa a los vecinos es que hay un gobierno fuerte y que está dispuesto a agotar la legislatura.
-Hace dos semanas los resultados de las elecciones generales echaban un jarro de agua fría a la coalición Unidos Podemos, y aunque aquí en Langreo siguen siendo los más votados, ha habido una pérdida de votos muy significativa. Una vez reposados y analizados los datos, ¿a qué conclusión han llegado?
-Los resultados en las comarcas mineras estuvieron influenciados por la campaña instrumentada por el partido socialista de querer posicionarnos en contra de la minería. Pero yo creo que lo que más influyó fue esa campaña de introducir incógnitas en qué pasaría con un gobierno de Unidos Podemos. No obstante, ni quiero ni puedo analizar estos resultados en clave local o comarcal solamente. Si hubiera que poner porcentajes, yo creo que en un 80% hay que analizarlos en clave nacional y el 20% restante lo repartiríamos en elementos puntuales de ámbito local o regional. Y en ese ámbito nacional, los votantes se movilizaron, unos para votar en contra de Unidos Podemos y otra parte del electorado nuestro que sucumbió a esa campaña tan brutal de las incógnitas. Por tanto, consiguieron meter esa duda y movilizar al votante anti Podemos y un retraimiento del votante propio. Pero este es un análisis propio.
-Desde luego, Langreo es un municipio con muchas obras importantes que aún requieren atención, empezando por el Centro de Discapacitados Stephen Hawking, un gran proyecto terminado pero cuya puesta en marcha se ha ido dilatando en el tiempo. El último anuncio hablaba de finales de 2016, principios del 2017 ¿cree que se cumplirá?
-Hubo un tiempo en que lo creía por las conversaciones que tuve con la Secretaria de Estado y después de algunas actuaciones que cumplió. Pero tenemos un problema, y es que la puesta en marcha de este centro, una vez equipado y para lo que dice que hay presupuesto, necesita una Ley, pero en tanto en cuanto no funcione el Gobierno, va a ser complicado que se apruebe. Por tanto, para el Centro, presupuestariamente, creo que se ha puesto todo lo que se tenía que poner, pero tiene un problema político de que la Ley debe aprobarla el Parlamento que, como pronto, se pondrá en marcha al acabar el verano. Lo que esperamos es que sea una Ley que no genere problemas, las leyes de centro de referencia no suelen ser leyes controvertidas.
-La faraónica obra del soterramiento de las vías de Feve sigue su desarrollo pero no según los plazos fijados inicialmente ¿logrará que esté terminada cuando concluya la legislatura?
-Vamos a decir que el soterramiento tiene un problema menor y un gran problema, y es que todo anuncia que se va a acabar la obra civil del túnel del soterramiento pero no hay visos de que no se pueda equipar, por lo que nos podemos encontrar que el túnel no esté equipado y que el tren siga pasando por donde pasa ahora, porque todo indica que no hay un acuerdo entre las administraciones regional y central, que sería la usuaria a través de Feve del túnel, para equiparlo. Por tanto, puede ser una obra de casi 60 millones de euros que no se pueda utilizar.
-Otros proyectos como el de los Talleres del Conde o el Palacio de Justicia siguen sin poder, ni siquiera, iniciarse ¿siguen siendo proyectos para desarrollar por su gobierno o, directamente, se han quedado en papel mojado?
-En este momento, este Gobierno no plantea ninguna actuación en los Talleres del Conde. Lo de los Talleres del Conde fue una de las actuaciones más ruinosas del concejo, sería el equivalente a Villa Magdalena en Langreo, con la diferencia de que Villa Magdalena se usa, aunque no sé cuántas personas lo harán, pero ni siquiera eso podemos decir de los Talleres del Conde. Porque quien planeó esa obra con esos egos de grandeza no cayó en que para ser útil cualquier actuación tiene que tener comunicación, y los Talleres del Conde no la tienen. Por lo tanto, son las ruinas más caras y sin uso, y no sé que va a pasar con ellas, pero ahí no vamos a invertir ni un euro en estas condiciones económicas y sin visos de que tenga una buena comunicación. En cuanto al Palacio de Justicia, el anterior Director General en una reunión que tuvimos con él nos decía que apostaba por el Palacio, pero que se haya ido no es buen síntoma. Yo creo que por el bien de la Justicia, y el de la propia Consejería, hacer un edificio único ahorraría unos costes importantísimos a la administración. Por nuestra parte, el espacio está a disposición y ya cedido al Principado para cuando quiera iniciar las obras.
-Y el viejo cuartel de la Guardia Civil ahí sigue, aunque con los trámites iniciados para un derribo que no se sabe quien va a pagar. ¿Y después?
-Pagar lo va a pagar el propietario porque está definido por Ley, otra cosa es que se defina jurídicamente quien es el propietario. Ahora mismo hay una sentencia, aunque no es definitiva, de que el propietario es Sogepsa. Nosotros estamos comprometidos para proceder al derribo, y vamos a darle los plazos, pero la actuación está definida porque ya pasaron los dos años para la ruina económica y no hicieron nada, por lo tanto, ahora vamos a requerir a las dos partes y ejecutaremos subsidiariamente. Y después ese solar, si se cumple el convenio, sería propiedad de Sogepsa y deberá decidir que hace con él, y si se nos pide opinión, entonces se la daremos, pero nosotros no nos metemos en casas ajenas.
-Otros proyectos ya en marcha, como el Ecomuseo del Valle del Samuño, también le han dado quebraderos de cabeza. Finalmente, Tragsa continúa con la gestión esta temporada pero ¿cuáles son sus planes para este equipamiento turístico que cada vez atrae a más visitantes?
-Lo vamos a sacar a licitación porque nosotros queremos un compromiso diferente de la empresa que lleve la gestión con el equipamiento. Es decir, queremos que los resultados del equipamiento afecten a la empresa tanto en positivo como en negativo, si aumentan los visitantes tendrá beneficios y si no estará penalizada. Es una forma de obligar a que dinamicen el complejo, porque el gran problema que tiene es la falta de comercialización, porque tiene un potencial inmenso que si se trabaja, no habría trenes suficientes. El problema de Tragsa es que al ser una empresa pública tiene limitaciones, por ejemplo, para trabajar por resultados.
-Y en batalla está también con la empresa mixta Aguas de Langreo, una empresa que se constituyó con el anterior gobierno socialista hace 10 años. Su objetivo es renegociar las condiciones que tienen con Aqualia, la parte privada ¿qué es lo que su Gobierno plantea?
-Aguas de Langreo se crea con dos objetivos, mejorar la gestión del servicio y mejorar la red de abastecimiento y saneamiento. No voy a dudar de lo primero, con sus claros y oscuros, pero de lo segundo está claro. Hace 5 años que dejaron de invertir, y debe cumplir con lo que estaba previsto, porque quien defendió esta empresa mixta la defendió sobre esa base, y ahora a la mitad de esta historia no se puede decir que no hay capacidad para invertir.
-Una propuesta polémica que puso a la ciudadanía, casi casi, en pie de guerra, la retirada de la imagen de la Virgen del Carbayu que preside la entrada a este Ayuntamiento. ¿Se retirará de su actual ubicación o no se retirará..? Esa es la cuestión.
-Este equipo de Gobierno entiende que ese no es el lugar apropiado para una Virgen, porque este es un país laico y no parece lógico que haya una Virgen en la entrada de un Ayuntamiento. A partir de ahí, la forma la hablaremos con los sectores afectados, y nosotros no vamos a generar polémicas porque Langreo tiene problemas más importantes que ese, pero es un elemento que a nuestro entender necesita diálogo. Eso sí, nosotros invitamos a los vecinos a que piensen si tiene lógica, y que me digan cuántos casos hay en España, donde una Virgen esté a la entrada de un Ayuntamiento. Yo estuve mirando y debemos ser el único caso.
-Langreo está en las comarcas mineras pero ¿qué cree que le queda de minero a este concejo visto el cierre progresivo de las explotaciones?
-No podemos vivir del pasado, tenemos que pelear por el presente y el futuro y no ser nostálgicos de ese pasado minero. Desde luego tenemos que intentar mantener lo que hay, sin ninguna clase de dudas, pero lo que pasó, pasó con pocas batallas ganadas, pero sobre todo hay que mirar para el presente y para el futuro.
-Dando un salto al ámbito supramunicipal. La salud de la Mancomunidad de Servicios del Valle del Nalón usted diría que es?
-Si fuera un doctor y tuviera que poner un diagnóstico diría que está con graves problemas de salud. La gestión que se ha realizado en todos estos años ha sido nefasta y además es que se cambió el modelo en el camino. La Mancomunidad nació como un elemento político de unión de los municipios y acabó siendo una Mancomunidad de Servicios, con unas características diferentes a las mancomunidades de servicios, que normalmente pagan por esos servicios, pero aquí pagamos por los habitantes que tiene cada concejo y, en consecuencia, Langreo cubre más del 60% de los costes y recibe menos de la mitad con servicios que no son ni siquiera mancomunados, como el Conservatorio de Música, que es un servicio educacional de música reglada y corresponde a la Consejería de Educación, pues una parte importantísima la está pagando la Mancomunidad. Y quizá hubo un momento en que Langreo pudiera sostener eso, pero ahora no lo podemos sostener porque no tenemos capacidad para dar a nuestros vecinos los servicios que estamos obligados a dar. Y no puedo dar los servicios que estoy obligado a dar, como voy a ser solidario con otros vecinos de fuera del municipio, es imposible.
-El Ayuntamiento de Langreo también tiene sus más y sus menos con el Principado ¿cómo definiría la relación del Gobierno local con el regional? Como aquel que decía ¿cree que hay sinergias?
-El Gobierno regional a este Gobierno no lo ve con simpatía, y eso tiene consecuencias negativas para los vecinos de Langreo. Yo tuve la oportunidad de hablar con el presidente del Principado, y de las propuestas que le plantee no tengo noticia prácticamente de ninguna. El único compromiso que ya había anteriormente, que era el de las piscinas de Riaño, pues el resultado ha sido malo tirando a peor, después de un año nos mandan un borrador de convenio que, no obstante, ha sido fruto, no de la relación entre instituciones, fruto del acuerdo político de investidura del Principado del PSOE con IU. Por lo tanto, del Gobierno regional, desgraciadamente, esperamos bastante poco.