
La agonía del régimen, la muerte de Franco y el nuevo sistema democrático marcan mucho una época en la que la mayoría de los españoles decidió pasar página a la historia
02 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La década de 1970 auguraba desde el principio con el fin del régimen, con Franco ya en pocas condiciones de gobernar y una estructura que no estaba muy segura de su continuidad ante el horizonte de la muerte del dictador.
Mientras el sistema se esclerotizaba e iba perdiendo su esencia, otros hechos auguraban un futuro prometedor. Pocos años antes, en 1967, una científica asturiana comenzaba a estudiar un virus bacteriófago. Era Margarita Salas, la científica que descubre en 1970 una proteína capaz de copiar el ADN desde muestras ínfimas como una gota de sangre.

En 1973, LA VOZ contaba la evolución de la terrible guerra de Vietnam y el caso Watergate que acababa con Richard Nixon., cuando se produce el golpe de muerte el régimen: ETA asesina el 20 de diciembre de ese año a Carrero Blanco, quien estaba llamado a ser el sucesor de Franco.
En 1975, este diario (y todos) dedica un gran número de páginas a la muerte del dictador, que se venía anunciando días antes. Vemos una curiosa portada el día 21 en la que la cabecera, excepcionalmente, ocupa la esquina inferior derecha de la página y la foto del cadáver aparece en la parte superior.

Comenzaba una nueva etapa llena de esperanza y de incertidumbres. El 14 de febrero de 1976, la portada de LA VOZ decía: “El ministro de Obras Públicas inauguró la “Y” asturiana”. Y al año siguiente, grandes titulares y texto en páginas interiores contaban el famoso robo de las joyas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, que serían recuperadas ese mismo mes en un estado lamentable. Sólo uno de los responsables sería juzgado, José Domínguez Saavedra.

El 6 de diciembre de 1978 los españoles dan el sí a la Constitución, lo que motiva portadas monográficas, o casi. Para finalizar la década, Víctor Manuel publica en 1979 Soy un corazón tendido al sol.
