SOS por la Torre Gonzalo Menéndez Valdés de Gijón

Marcos Gutiérrez

ASTURIAS

Torre Gonzalo Menéndez Valdés
Torre Gonzalo Menéndez Valdés Lista Roja

Este edificio del XVI, ejemplo de torre solariega la pequeña nobleza terrateniente, acaba de entrar en la Lista Roja del patrimonio en riesgo de desaparición elaborado por Hispania Nostra, que lamenta que «esta torre solariega fue expropiada mediante una significativa inversión de fondos públicos, por lo que resulta injustificable permitir su deterioro»

03 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Un clásico de las personas que acceden a Gijón por la AS-II es quedarse prendados por unos momentos por la estampa de un vetusto edificio en un altozano en La Nozaleda. Pese a que se encuentra cubierto de maleza, no oculta un pasado que, si bien más lustroso que su presente, todavía salta a la vista. Se trata de la Torre Gonzalo Menéndez Valdés, un edificio que acaba de entrar en la Lista Roja del patrimonio en riesgo de desaparición elaborado por Hispania Nostra.

Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro que, desde el año 1976, defiende y pone en valor el patrimonio cultural y natural de nuestro país. Esta entidad puso en marcha en 2007 la Lista Roja «con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores».

Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja y, a partir de ese momento, el Comité Científico de Hispania Nostra determina su inclusión o no.

«Injustificable deterioro»

En el caso que nos atañe, desde Hispania Nostra se destaca que el tejado está parcialmente derrumbado «y sus paredes aún se ven en pie». Asimismo, se encuentra en mitad de un terreno «rodeado por una circunvalación de una salida de la autopista con difícil acceso, lo que dificulta el seguimiento de su evolución pues está rodeada de maleza, ya que nunca se hace ninguna limpieza de esa zona».

La asociación remarca que «esta torre solariega fue expropiada mediante una significativa inversión de fondos públicos, por lo que resulta injustificable permitir su deterioro sin asignarle un uso adecuado». En segundo lugar, «el Concejo de Gijón cuenta con escasas edificaciones de este tipo y perder una de las pocas que han llegado hasta nuestros días supondría un grave daño para el patrimonio histórico local». Por último, «su estado actual aún permite una rehabilitación viable sin necesidad de una gran inversión, lo que representa una oportunidad única para su recuperación y puesta en valor».

Perfecto ejemplo de torre solariega de la pequeña nobleza terrateniente

Erigida a finales del XVI, este inmueble, ejemplo de torre solariega la pequeña nobleza terrateniente, perteneció a la familia Menéndez-Valdés y Bandujo, terratenientes de la baja nobleza local. Pasados los años su propiedad fue a parar al conde de Revillagigedo, quien, posteriormente, lo vendería a un particular.

La construcción de la ronda Sur hizo que el inmueble fuera expropiado, pasando a manos del Ministerio de Fomento «que no la pudo derribar, tratándose de un bien protegido, y desde entonces ha permanecido en estado de abandono».

Se trata de una estructura cúbica de tres plantas, a la que se le fueron aplicando una serie de modificaciones con los años. Por ejemplo, en la fachada se sustituyó por un ventanal la saetera situada a la izquierda de la puerta de acceso adintelada. En esa fachada llama la atención particularmente el escudo de armas de los Valdés y los Bandujo. La torre está recogida en el Catálogo Urbanístico de Gijón, en el Nivel 1 de Protección integral.