
Además, en los tres primeros meses del año, el Principado perdió 3.400 ocupados
28 abr 2025 . Actualizado a las 10:34 h.El paro aumentó en Asturias en el primer trimestre en 5.900 personas respecto al cierre del pasado año, lo que supone un aumento del 15,7 %, lo que dejó la cifra de desempleados en 43.800, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asturias registró el tercer mayor incremento del paro en términos relativos entre las comunidades autónomas, por detrás de Baleares (80,4 %) y Canarias (15,8 %).
Además, en los tres primeros meses del año, el Principado perdió 3.400 ocupados, el 0,79 %, lo que situó el número de trabajadores en 426.200, mientras que la población activa (personas de 16 años o más que trabajan o buscan empleo) aumentó en 2.600, un 0,55 %, hasta 470.000. Con ello, la tasa de paro aumentó en Asturias del 8,09 % del cierre del pasado ejercicio al 9,31 %, dos puntos por debajo del promedio del país, donde subió del 10,61 % al 11,36 %.
La tasa de paro entre los hombres se mantuvo invariable en la comunidad en el 8,16 %, mientras que entre las mujeres aumentó del 8,02 % al 10,51 %. La tasa de actividad mejoró en Asturias en 0,31 puntos, hasta el 52,47 %, pero se mantuvo como la más baja del país, seis puntos por debajo del promedio nacional.
El mayor aumento del empleo en el último año
Respecto al primer trimestre del pasado año, el paro se redujo en la comunidad en 8.000 personas, un 15,4 %, la tercera reducción más intensa en términos relativos entre las comunidades autónomas tras La Rioja (-19 %) y Galicia (-15,7 %), mientras que la ocupación mejoró en 24.000 trabajadores, un 6 %, la mayor subida del país.
La población activa en la comunidad aumentó en el último año en 16.000 personas, un 3,5%, mientras que la tasa de paro se ha reducido en 2,09 puntos, al pasar del 11,40 % al 9,31%.
El paro sube en España un 7,5 %
En el conjunto del país, el número de desempleados aumentó en el primero trimestre en 193.700 personas, un 7,5 %, hasta los 2,79 millones, y el empleo se redujo en 92.500 ocupados, un 0,4 %, hasta los 21,76 millones, en un periodo habitualmente malo para el mercado laboral. EFE Este aumento del desempleo eleva la tasa de paro en el conjunto del país en 75 centésimas, al 11,36 % de la población activa. El aumento del paro fue superior a la caída del empleo por la entrada a la actividad de 101.200 personas, que dejaron la población activa en los 24,55 millones.
Al detalle, el desempleo se incrementó en todos los sectores con los servicios, con 124.900 más, a la cabeza en unos meses de mala meteorología y sin el efecto de la Semana Santa, que ha caído este año en abril. Le siguieron la industria, con 21.100 parados más; la construcción, con 13.700, y la agricultura, con 4.500 nuevos desempleados.
El paro aumentó en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo. Por sexo, el número de hombres en paro creció en 77.200 en el primer trimestre y el de mujeres en 116.500. La tasa de paro femenina se incrementó así en 88 centésimas, hasta el 12,72 %, y la masculina en 61 centésimas, hasta el 10,14 %. Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 147.900 y entre los extranjeros en 45.800. En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se ha reducido en 188.700 personas (98.600 hombres y 90.100 mujeres menos).
El Ministerio de Economía ha señalado que en un primer trimestre, marcado por una desfavorable estacionalidad, la tasa de paro es la más baja para estos meses desde 2009 y ha puesto en valor el comportamiento de la población activa. «La población activa aumentó en más de 326.000 personas en el último año, hasta superar los 24,6 millones, reflejando la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral», han apuntado.