Asturias ampliará los cribados neonatales para la detección de hasta 48 patologías congénitas

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Bebé recién nacido. ARCHIVO
Bebé recién nacido. ARCHIVO

El Principado realizará nueve pruebas más de las que incluye la cartera común de servicios

24 abr 2025 . Actualizado a las 12:04 h.

Asturias ampliará a treinta los cribados neonatales mediante la prueba del talón a lo largo de este año, lo que supone que el Principado realizará nueve pruebas más de las que incluye la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud a recién nacidos.

Esto permitirá la detección de hasta 48 patologías congénitas vinculadas a las 30 enfermedades de este tipo cribadas, ha avanzado la consejera de Salud, Concepción Saavedra, en respuesta a una pregunta de la diputada del grupo mixto Covadonga Tomé en comisión parlamentaria. Entre los nuevos cribados que se incorporarán este año se encuentran la atrofia muscular espinal y la inmunodeficiencia combinada grave, ha apuntado la titular de Salud.

Según ha anunciado, entre 2026 y 2027 Asturias estará en condiciones de añadir otras quince condiciones alteradas del metabolismo, entre enfermedades congénitas y patologías vinculadas. Actualmente hay dieciocho cribados de enfermedades congénitas que permiten la detección de 31 patologías vinculadas, ha explicado la consejera.

Refuerzo de Atención Primaria

En comisión, la consejera también ha valorado que el sistema de Atención Primaria de Asturias es «fuerte», «resolutivo» y un «modelo» para Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a diferencia de otras comunidades que no son un «ejemplo de buena gestión» en materia sanitaria.

Saavedra ha subrayado que el sistema asturiano «va por el buen camino», aunque ha rechazado «caer en triunfalismos», puesto que aún existen dificultades de accesibilidad, una cuestión en la que se está «trabajando» con un aumento de recursos personales y económicos.

En este punto, ha destacado que la convocatoria de más de 3.000 plazas en Atención Primaria ha reducido la temporalidad del 36 al 8 por ciento, al tiempo que se ha incremento la plantilla de este servicio en una media del 4,21 por ciento entre 2021 y 2025. Así lo ha dicho en respuesta a una pregunta formulada por la diputada de Vox Sara Álvarez, quien ha denunciado un «caos de gestión y gestores» en la red primaria, como demuestran, a su juicio, las «constantes» protestas de pacientes y sanitarios.

La consejera también ha respondido a una cuestión planteada por la parlamentaria del grupo mixto Covadonga Tomé sobre el impacto de la contaminación en la salud pública, punto en el que Saavedra ha comentado que, entre otras iniciativas, su departamento colaborará con la Universidad de Oviedo en un estudio para estimar el impacto que tiene la polución en los centros escolares y aplicar las medidas necesarias para combatirlo. Informa Europa Press.