Asturias fue el territorio en el que la digitalización impulsó más el crecimiento económico

ASTURIAS

Un informe revela que aunque el Principado está por debajo de la media del país su crecimiento ha sido el más acelerado
28 abr 2025 . Actualizado a las 08:33 h.El despliegue de la Inteligencia Artificial en el tejido empresarial de Asturias avanza de forma más lenta que en otras comunidades principalmente por características demográficas. Al igual que Galicia, el Principado tiene una población muy envejecida y las empresas de menos de diez trabajadores de ambos territorios la presencia de esta tecnología es testimonial, mucho más que en cualquier otra comunidad. Sin embargo, la aportación de la digitalización al crecimiento económico en Asturias ha sido la mayor del país en el período entre 2011 y 2023, llegando a doblarse.
Es una de las conclusiones del informe La economía digital en España 2025 de la Fundación Cotec. En este estudio se ha tratado de medir el impacto de la digitalización en la economía del país, por sectores y en el reparto territorial. Para hacerlo establece como medida el concepto de valor añadido digital, una variable que se reparte con una gran desequilibrio; está «mucho más concentrado que la actividad económica en general. El fenómeno es tal que la mitad del VAB digital de España se produce en Madrid y Cataluña, 10 puntos por encima de su peso económico conjunto».
Asturias se encuentra por debajo de la media en cuanto a la penetración de la digitalización en su tejido, con un 17% respecto a la media del país que ya es del 23%; sin embargo, según el estudio de Cotec es el territorio en el que los factores digitales han sido una fuente de crecimiento económico mayor, de más el 100%, a pesar de ello Asturias sólo registra algo más del 1% del empleo digital del país, altamente concentrado en Madrid y Cataluña.

¿Cómo se calibra ese concepto de valor añadido digital? Según los autores este se calcula tomando «como referencia el valor añadido sectorial ofrecido por la Contabilidad Nacional de España (CNE) y la Contabilidad Regional de España (CRE) publicadas por el INE, y su descomposición en remuneración del trabajo (RT) y excedente bruto de explotación y rentas mixtas (EBE). Para cada uno de estos dos componentes se utilizan estadísticas que permiten aproximar la parte que proviene de la digitalización».
Respecto al conjunto del país, el informe destaca que el valor añadido digital (VAD) en España está fuertemente concentrado en Madrid y Cataluña, ambas comunidades generan el 49 % del total nacional, una cifra que supera en 10 puntos porcentuales su peso en el valor añadido bruto (VAB) general del país. En Madrid, un tercio del VAB es digital, mientras que en Cataluña y el País Vasco se sitúa cerca de una cuarta parte. Por el contrario, en la mayoría de comunidades autónomas la digitalización tiene una menor presencia económica, con Asturias, por ejemplo, registrando un 17%.
La estructura productiva de cada región explica en gran parte estas diferencias. Aquellas con sectores más digitalizados, como Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra, han visto una mayor penetración digital. Aunque los factores digitales han contribuido al crecimiento económico en todo el país, su impacto ha sido desigual. Siete comunidades han superado la media nacional en este aspecto, destacando Asturias con un aumento superior al 100 % en la contribución digital al crecimiento del VAB, muy por encima de La Rioja, que ocupa el segundo lugar con un 79 % de incremento. En el extremo opuesto se encuentran Murcia, Ceuta, Melilla y Baleares, donde el impacto ha sido menor.
Los sectores de actividad
El informe también señala que sólo cinco de los 21 sectores económicos concentran cerca del 70 % del valor añadido digital (VAD) total en España. Entre ellos, destacan los sectores de información y comunicaciones, actividades profesionales y actividades financieras, que aportan al VAD digital mucho más de lo que correspondería según su peso en la economía general. En particular, el sector de información y comunicaciones sobresale como el más intensamente digitalizado, generando el 74 % de su VAB a través de componentes digitales, frente a sectores como la construcción o la hostelería, donde este porcentaje es inferior al 15 %.
Aunque la intensidad digital (el peso del VAD digital dentro del VAB de cada sector) ha aumentado en casi todos los sectores productivos, la única excepción ha sido el de actividades financieras y de seguros, que ha registrado una leve caída de 1,6 puntos porcentuales. En contraste, los mayores avances se han dado en información y comunicaciones (+18,8 pp) y la industria textil (+16,3 pp). A pesar del progreso generalizado, España sigue estando especializada en sectores de digitalización media o baja, aunque la digitalización ha ganado terreno incluso en estas ramas intermedias, especialmente en diversas áreas industriales.