José Manuel Zapico, de CCOO: «En un contexto de mejora económica, no hay excusas para no subir los salarios»
ASTURIAS

Dirigente sindical exige a la patronal que «arrime el hombro» e insta a mejorar las condiciones laborales en la región
19 abr 2025 . Actualizado a las 14:09 h.CCOO de Asturias ha exigido este jueves a la patronal que «arrime el hombro» y que mejore las condiciones salariales de los trabajadores. Desde la organización afirman que en Asturias el poder adquisitivo de los mismos se ha reduccido 11,9 puntos entre 2008 y 2022, mientras que en la media del país la bajada fue del 9,8 por ciento.
«En un contexto de mejora económica, no hay excusas para no subir los salarios», ha dicho el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, que ha afirmado que los márgenes empresariales han crecido casi tres veces más que los sueldos.
El dirigente sindical se basa en los datos incluidos en un informe elaborado por CCOO sobre la situación socioeconómica de Asturias. De acuerdo con el Índice de Precios del Trabajo, que elabora el INE, los salarios se incrementaron en Asturias un 12,1 por ciento en términos nominales entre 2017 y 2022 (último dato disponible), frente al descenso del 2,2 por ciento que registraron entre 2008 y 2017.
Sin embargo, advierte el informe, esa recuperación de los salarios no ha sido suficiente para garantizar el poder adquisitivo de la población asalariada, ya que también los precios han evolucionado al alza, con un crecimiento del IPC en el Principado del 13,4 por ciento entre 2018 y 2022, que ha supuesto que los salarios hayan perdido 1,1 puntos de poder de compra en estos cinco años.
Además, la pérdida de capacidad adquisitiva en los últimos cinco años, aunque moderada, viene a sumarse a la sufrida en el decenio anterior, mucho más intensa (de 10,9 puntos en Asturias entre 2008 y 2017). Por lo tanto, entre 2008 y 2022 los salarios han acumulado una de pérdida de poder de compra de 11,9 puntos en Asturias, con lo que la población asalariada «está muy lejos de recuperarse del proceso de devaluación salarial debida a la crisis, los recortes y la austeridad», según el informe.
«Tras la pérdida del poder de compra acumulada en todos estos años, y a pesar de que en los últimos meses se aprecia una ligera recuperación del poder adquisitivo, la clase trabajadora asturiana necesita y merece una mejora sustancial de sus salarios, y para ello es clave trasladar a los próximos convenios los compromisos adquiridos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2023-2025», explica el secretario general de CCOO de Asturias.
En todo caso, abunda el informe, las mejoras salariales continuarán siendo insuficientes si no se actúa sobre los principales gastos que disparan el coste de la vida, y sobre todo el coste de la vivienda en compra y alquiler. «Sin medidas de intervención pública en este sentido, se seguirá agravando la crisis vital que soporta gran parte de la clase trabajadora», advierten desde CCOO.
El informe de CCOO señala también la «importante desigualdad salarial» que persiste en Asturias, ya que el salario medio del 10% de la población que más gana es 8,2 veces el del 10% que menos ingresa. Con todo, la desigualdad se ha reducido en los diez últimos años, y ello se debe al incremento de los salarios más bajos, han explicado, informa Europa Press.