Más de 57.000 asturianos no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado cada dos días
ASTURIAS

El porcentaje de habitantes que no puede costearse estos productos ha crecido en los últimos años, situándose el Principado con el peor dato de la cornisa cantábrica
21 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Mantener una alimentación equilibrada y variada es clave para que las personas puedan gozar de una buena la salud física y mental. Sin embargo, las estadísticas reflejan que no todos los habitantes pueden permitirse incluir en su dieta alimentos básicos como carne, pollo o pescado. Según los últimos datos de Eurostat, actualizados este mismo mes de abril, en 2024 el 5,7% de la población del Principado, que en términos absolutos supone más de 57.000 asturianos, no pueden costearse una comida con estos productos cada dos días. Se trata de un aumento significativo en la región, ya que el dato para 2023 era de 5,1%, en el 2022, de 3,5% (unas 35.000 personas) y en el 2021 de un 3,3% (unos 33.000 habitantes). Este aumento en la inseguridad alimentaria conlleva una problemática que se incrementa en la región en tanto que se pone en riesgo el bienestar de muchas familias.
Con ese dato del 5,7% de la población asturiana que no puede permitirse comer carne, pollo o pescado cada dos días, alimentos importantísimos en la dieta por su aporte de proteínas, el Principado se sitúa con el peor dato de las regiones de la cornisa cantábrica, todas ellas significadas en el mismo rango en el mapa elaborado por Eurostat. Sin embargo, la horquilla de ese rango es amplia y mientras Galicia registra un porcentaje del 3,9% y el País Vasco del 4,1%, Cantabria se acerca más a la situación de Asturias con un 5,3%. Aun así, el dato para nuestra comunidad el pasado año se elevaba hasta ese 5,7%. Otras comunidades de nuestro país que están en ese rango son Aragón, con un 4%; Islas Baleares, con un 4,4%; y la Comunidad Valenciana, con un 5,9%.

Un mayor o menor poder adquisitivo de las familias es la principal razón de que determinados alimentos lleguen a la mesa. Así, las tres comunidades en las que un menor porcentaje de habitantes no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado cada dos días son La Rioja (2,7%), Castilla y León (3,3%) y Extremadura (3,4%). En cambio, siete comunidades y las dos ciudades autónomas presentan peores datos, incluso, que los del Principado, siendo las Islas Canarias (10,3%) la que presentaban en 2024 un porcentaje más elevado de familias para las que la cane, el pollo o el pescado son alimentos que no pueden comprar cada dos días. Las otras comunidades que acumulan mayor porcentaje de su población en esta situación alimentaria serían Andalucía (7,6%), Comunidad Foral de Navarra (7,3%), Ceuta (7%), Melilla (7%), Castilla La Mancha (6,5%), Madrid (6,2%), Cataluña (6,2%) y Murcia (6%).
Otras regiones en una situación similar a la de Asturias
La situación que se da en Asturias es similar a la de otras regiones de Europa, en lo que al porcentaje se refiere, dos de ellas situadas en Polonia y otra en Croacia, donde la región de Hrvatska Panonska tiene en 2024 un 5,6% de población que no pueden costearse comidas con carne, pollo o pescado cada dos días. Las regiones polacas de Silesia y Lubuskie sí coinciden exactamente con Asturias en los mismos puntos porcentuales de habitantes que tienen dificultades para acceder a esos alimentos. Otras regiones que se asemejan son la provincia de Luxemburgo o Praga, con un 5,8% de la población en esa situación.
Las regiones europeas cuya población tiene menos dificultades para costearse este tipo de comidas, según los datos de Eurostat, se concentran sobre todo en Polonia e Irlanda, con regiones por debajo del 2,6% de población que no puede costearse esos alimentos. En la otra cara de la moneda se encuentra Hungría Septentrional y regiones Rumanía, Bulgaria e, incluso, de Alemania e Italia, con datos de hasta el 26,2% de personas que no puedes afrontar estos gastos. Cabe destacar que los datos de Eurostat correspondientes a este análisis no recogen representaciones estadísticas de países como Francia, Inglaterra, Grecia o Croacia, entre otros.