Estos son los países que invirtieron en Asturias en 2024: cuánto y en qué sectores
ASTURIAS

La inversión extranjera en el Principado alcanzó el pasado año los 618,19 millones, la cifra más alta de los últimos nueve años
20 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En un contexto internacional que en los últimos años ha estado marcado por la incertidumbre, la inversión extranjera se utiliza como termómetro para medir la fortaleza de la economía de un territorio y la confianza de los inversores. Este termómetro sitúa al Principado «como tierra de oportunidades», indicaba hace unas semanas el ejecutivo asturiano, al conocerse que la inversión extranjera ha subido con cierta intensidad en el Principado y que en 2024 alcanzó los 618,19 millones de euros, una cifra que supone un aumento del 17% respecto a 2023 y que es la más alta de los últimos nueve años. Pero, ¿de qué países atrae inversión el Principado? ¿Cuánto y en qué sectores invierten esos países?
Según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, relativos a la Inversión Extranjera Directa (IED) en España, en nuestra comunidad autónoma invierten cerca de una veintena de países, siendo el Reino Unido el principal inversor, ya que de este Asturias recibe 486,76 millones de euros, lo que supone casi el 79% de los fondos que capta del exterior. En segundo país de origen que más invierte en el Principado, aunque a mucha distancia del primero, está México, con 91,91 millones de euros. También a mucha distancia de este país se sitúan los países que ocupan el tercer y el cuarto puesto, que son Estados Unidos, con 11,22 millones de euros, y Portugal, con 10,61 millones de euros. Además, Italia es otro país con peso inversor en nuestra región, ya que cerca de 9 millones de euros proceden del mismo.

El listado de países que aportan fondos a nuestra comunidad continúa con otra decena de ellos que, aunque con cantidades menores que las anteriores, en suma, invierten otros 2,73 millones de euros. Estos son Chipre (750.000 euros), Hong Kong (607.750), Chile (550.000), Luxemburgo (300.000), Suiza (300.000) o Bélgica (178.500). Por debajo, con cantidades menores, se posicionaron Francia, Argentina, Alemania, Emiratos Árabes o Uruguay.
La estadística de inversión extranjera para Asturias de 2024 también desglosa en qué momentos del año recibió nuestra comunidad el mayor volumen de fondos del exterior. Según la misma, casi el 94% de las inversiones se recibieron en el primer trimestre, con 579,41 millones de euros. En el segundo trimestre se recibieron 15,54 millones de euros, en el tercero 1,1 millones de euros y en el cuarto 22,1 millones de euros.

Respecto a los sectores a los que destinaron esos países las inversiones en Asturias, la estadística de Inversión Extranjera que se puede consultar en el portal de la Secretaría de Estado de Comercio, refleja que el de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire fue el que más recibió en 2024, con un montante de 487,05 millones de euros, lo que supone casi el 79% de toda la inversión extranjera que recibió el Principado. La ingeniería civil fue el segundo sector que más fondos percibió del exterior, con 90,11 millones de euros, mientras que el transporte aéreo, en tercer lugar, recibió 10,77 millones de euros. Otros sectores con inversiones importantes fueron la pesca y acuicultura (8,5 millones de euros), la reparación e instalación de maquinaria y equipo (6 millones), las actividades de alquiler (5,26 millones de euros), los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,78 millones), la industria de la alimentación (2 millones) o la construcción de edificios (1,85 millones).
Los servicios de alojamiento, otras actividades profesionales, científicas y técnicas; la recogida, tratamiento y eliminación de residuos; actividades auxiliares a los servicios financieros; el comercio mayor e intermediación de comercio; las actividades inmobiliarias; la industria de la madera y corcho o las actividades de construcción especializada, fueron otros sectores de la región que percibieron fondos extranjeros.

Si se tiene en cuenta el historial de la inversión extranjera en el Principado en la última década, 2015 fue un año excepcional en captación de fondos del exterior, ya que ese año llegaron a Asturias más de 1.500 millones de euros de otros países, cayendo en picado la inversión en 2016, con 290,23 millones de euros, y tocando fondo en 2018, con tan solo 11,8 millones de euros del exterior. Los años de pandemia, el 2020 y el 2021 fueron otros años de inversión extranjera baja, con 51 y 44,77 millones de euros, respectivamente. A partir de ese ejercicio, se ha iniciado una recuperación que habrá de verse si se consolida en este 2025.