Estos son los tramos de carretera más peligrosos de Asturias: hasta cuatro puntos negros en el «top 10» del país

Sergio Muñoz Solís
Sergio M. Solís REDACCIÓN

ASTURIAS

Accidente de tráfico en la N-630
Accidente de tráfico en la N-630 Guardia Civil

Así lo refleja el último informe de la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados, que ha analizado la peligrosidad de la Red de Carreteras del Estado en el quinquenio 2018-2022

12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Tradicionalmente, se ha venido atribuyendo al factor humano la causa, casi exclusiva, de los accidentes de tráfico. Sin embargo, el estado de las carreteras juega un papel fundamental en la seguridad vial, según revela el último informe de la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que ha analizado la peligrosidad de la Red de Carreteras del Estado en el quinquenio 2018-2022, a partir de los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Tal y como recoge el estudio, España cuenta en la actualidad con una extensa red de 165.995 kilómetros de carreteras, de los cuales 26.490 kilómetros están gestionados por la Administración Central; 71.522 dependen de las Comunidades Autónomas y 67.983 de las Diputaciones y Cabildos.

Si bien el Índice de Peligrosidad Medio (IPM) de la Red de Carreteras del Estado ha disminuido en los últimos años un 2,4%, en España existen aún demasiados «puntos negros» que es necesario corregir. En el caso de Asturias, 6 carreteras cuentan con hasta 20 tramos de elevada peligrosidad. De hecho, el Principado tiene el dudoso honor de aparecer hasta en 4 ocasiones en el top 10 de puntos negros de las carreteras nacionales.

Según el informe, la N-634 a su paso por Asturias es la carretera más peligrosa de la región. La vía discurre entre San Sebastián y Santiago de Compostela a lo largo de toda la costa cantábrica, contando con una longitud de 730 kilómetros de doble sentido. Esta carretera, que pasa por poblaciones como Infiesto, Nava, Pola de Siero, Oviedo o Tapia de Casariego, cuenta con hasta siete puntos negros ubicados en los puntos kilométricos 281, 283, 284, 299, 470, 487 y 500. Esta carretera acumula un total de 15 accidentes en los últimos años a su paso por Asturias, con 17 víctimas entre heridos y fallecidos.

Inicio de los 51 kilómetros por la N-634
Inicio de los 51 kilómetros por la N-634 OSCAR CELA

La segunda vía más peligrosa del Principado es la N-632 entre Ribadesella y Canero, en el concejo de Valdés. Este trazado presenta diversos problemas que se han traducido en un importante índice de siniestralidad: altos niveles de tráfico, curvas pronunciadas y señalización e iluminación insuficientes. Sus principales puntos negros se encuentran a la altura de los kilómetros 38 (en La Rionda), 49, 54, 59 (en Venta La Esperanza), 60 (en La Sierra) y 64. Además, otros cuatro tramos del vial de esta carretera, que conforman la N-632a se consideran puntos de concentración de accidentes. Se trata de los puntos kilométricos 129, 130, 148 y 160. Entre la vía principal, la N-632, y su variante, se han producido un total de 28 accidentes en los últimos años, con un balance de 36 víctimas entre heridos y fallecidos.

En el informe también figuran el punto kilométrico 0 de la N-640, que comienza en Barres (Castropol); el kilómetro 79 de la N-630, que une Gijón y Sevilla siguiendo el trazado de la Vía de la Plata romana por el puerto de Pajares; y el punto kilométrico 145 de la N-625, que discurre entre Arriondas y Mansilla de las Mulas, en León.

Por otro lado, la autopista Ruta de la Plata (AP-66) cuenta con varios puntos negros considerados entre los más peligrosos de toda España en cuanto a vías de estas características: en los kilómetros 66, 71, 72 y en el kilómetro 81, a la altura del área de descanso de Vegaviesga. Entre todos ellos suman un total de 11 accidentes con 18 víctimas.

Las carreteras más peligrosas de España

En el caso de las carreteras convencionales, los tramos más peligrosos se han localizado en los kilómetros 252 y 255 de la N-4a, en la provincia de Jaén, con un índice de peligrosidad que supera en 198 veces la media nacional. 

No obstante, el informe de AEA señala al kilómetro 0 de la autovía A77a, en Alicante, como el tramo que contabiliza más accidentes (110) y víctimas (158) de la Red de Carreteras del Estado. A este punto le siguen otros tramos de carretera situados en el kilómetro 17 de la autovía T-11, en Tarragona, con 92 accidentes y 145 víctimas y el situado en el kilómetro 12 de la  autovía A-55, a la altura de Mos, en Pontevedra, con 58 accidentes y 107 víctimas.

Respecto de las autopistas de peaje, AEA destaca en su informe que se trata de las infraestructuras más seguras para circular, aunque el estudio precisa que, en el periodo analizado 2018-2022, aún se han localizado 75 tramos de autopistas con índices de peligrosidad tres veces superior a  la media nacional, en los que se han registrado 396 accidentes y 640 víctimas, la  mayoría de ellos de carácter leve (605). 

El kilómetro 52 de la AP-36, en la provincia de Toledo, es el tramo de autopista de  peaje que tiene el mayor índice de peligrosidad (53,4), superando 13 veces el índice nacional medio. No obstante, el que más accidentes ha contabilizado en el quinquenio analizado es el tramo situado el kilómetro 14 de la B-23, en Barcelona, con 39 accidentes y 51 heridos leves. El tramo que más víctimas ha computado se encuentra en el kilómetro 159 de la AP-9 en Pontevedra, con 32 accidentes y 56 víctimas, en su mayoría heridos leves (53).