Algunos tumores comparten el mismo mecanismo de adaptación que los sherpas del Himalaya para sobrevivir en condiciones de falta de oxígeno

La Voz REDACCIÓN

ASTURIAS

Una trabajadora del UIOPA
Una trabajadora del UIOPA UIOPA

El UIOPA es, con seis investigadores, la institución científica que más autores aporta a un estudio liderado por Rodrigo Toledo, del Vall d?Hebron

10 abr 2025 . Actualizado a las 17:11 h.

Un estudio internacional publicado en la revista Cancer Discovery, liderado por el doctor Rodrigo Toledo del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y en el que participan hasta seis científicos del IUOPA, desvela una fascinante conexión: algunos tumores comparten el mismo mecanismo de adaptación que los sherpas del Himalaya para sobrevivir en condiciones de falta de oxígeno.

Los pacientes con cardiopatía cianótica congénita presentan hipoxia crónica y tienen un riesgo seis veces mayor de desarrollar tumores endocrinos del tipo feocromocitoma y paraganglioma, conocidos también como PPGL. Son tumores poco frecuentes que se desarrollan en los paraganglios y la glándula suprarrenal, respectivamente. Estos tumores son capaces de seguir creciendo y proliferando en condiciones de hipoxia crónica.

La investigación en la que participa el IUOPA se centró en entender cómo estos tumores son capaces de sobrevivir, crecer y hasta desarrollar metástasis en condiciones con poco oxígeno. Y lo que se observó es que esos tumores utilizan los mismos mecanismos genéticos que poblaciones humanas adaptadas a entornos de gran altitud en los que los niveles de oxígeno son bajos, como los sherpas y los tibetanos, que poseen una versión única del gen EPAS1, fundamental para su adaptación a condiciones de privación extrema de oxígeno.

En representación del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, han sido seis los investigadores que han participado activamente en el trabajo experimental, siendo el IUOPA la institución científica que más autores aporta a este importante estudio. El equipo asturiano ha estado coordinado en esta ocasión por Marioló Chiara y contó con la participación de Mario F. Fraga, Lucía Celada, Juan José Alba-Linares, Enol Álvarez-González, Tamara Cubiella y José Luis Llorente Pendás.

Marioló Chiara
Marioló Chiara UIOPA

Chiara asegura que «es un orgullo formar parte del equipo con mayor representación institucional en esta publicación y contribuir desde Asturias a un estudio de este nivel».

El estudio, recogido en Cancer Discovery, una revista de la American Association for Cancer Research (AACR), abre las puertas a utilizar el conocimiento de las adaptaciones genéticas de los entornos naturales como punto de partida para analizar los conjuntos de datos genómicos del cáncer y los modelos preclínicos existentes, con el objetivo de identificar genes clave para la supervivencia del cáncer y allanar el camino para nuevas terapias contra el cáncer.

Este descubrimiento podría guiar futuros estudios sobre los vínculos entre la adaptación natural y la tumorogénesis, facilitando la identificación de nuevos impulsores tumorales y vulnerabilidades terapéuticas.