Enfermeros y fisioterapeutas asturianos celebran recetar medicamentos: «Ayuda a superar una normativa obsoleta»
ASTURIAS

El Consejo de Ministros acaba de aprobar el anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios, que permite a estos profesionales, entre otras cosas, recetar determinados fármacos. «Aunque parezca increíble, hoy no le podemos quitar ni prescribir una muleta o una ortesis para una rodilla a un paciente que tenga una lesión ligamentaria», explican desde el Colegio de Fisioterapeutas
12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Consejo de Ministros aprobaba el pasado martes, en primera vuelta, el anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios, con la que el Gobierno central quiere regular los fármacos de uso humano y veterinario en todo el proceso, desde su fabricación y distribución, hasta la comercialización, prescripción y aplicación. En este sentido, una de las principales novedades, a falta de su aprobación y posibles cambios en el documento, es que faculta a profesionales del segmento de la Enfermería y la Fisioterapia a la hora de recetar determinados fármacos, dentro de las competencias que tengan atribuidas, como ocurre con podólogos y odontólogos. Fisioterapeutas y trabajadores del segmento de la Enfermería han recibido «con alegría» una noticia que va a hacer mucho más sencillo su trabajo, si bien aún creen que hay algunos flecos y aristas que limar.
María Blanco Díaz es la presidenta del Colegio Profesional de Fisioterapeutas del Principado de Asturias (Cofispa). Ha recibido la noticia «con alegría», si bien los profesionales aún se muestran «expectantes», ya que al anteproyecto le faltan «varios pasos para estar aprobado». No obstante no puede evitar admitir que en el gremio de la fisioterapia están «animados», porque llevan «años trabajando por ello», incluso con varios «contactos previos con el con el Ministerio de Sanidad», que se había comprometido a incluir en la normativa a los trabajadores de este segmento, algo que, parece, «se está cumpliendo».
«Para nosotros es un avance importantísimo que nos va a permitir hacer los tratamientos de forma mucho más segura y eficaz», remarca. Y es que para los fisioterapeutas «supone una herramienta». «No es que nosotros vayamos a hacer una prescripción, para eso están los médicos y cada colectivo sanitario es el que tiene que decidir», matiza. En este sentido, la presidenta de Cofispa insiste en que los profesionales no se plantean «empezar a medicar, ni que la fisioterapia se convierta en una disciplina que trabaje a través del fármaco». Y es que, para darse cuenta del alcance de lo que el anteproyecto supone para el sector, incluye «productos como órtesis o prótesis».
«Nos va a permitir hacer los tratamientos mucho más seguros y eficaces»
«Ahora mismo, aunque parezca increíble, nosotros no le podemos quitar ni prescribir una muleta al paciente o una ortesis para una rodilla que tenga una lesión ligamentaria», apunta María Blanco Díaz. Como ejemplo también cita que, a la hora de «trabajar en una patología seria respiratoria, antes de hacer las maniobras y las técnicas de fisioterapia, sería necesario utilizar broncodilatadores para poder mover esas secreciones». «Pues no podemos actualmente, si alguien no nos lo prescribe», recalca. «Otro ejemplo; a una mujer le operan de un cáncer mama y tiene un brazo con un edema linfático importante; en fisioterapia el tratamiento es una especie de drenaje manual que tiene que acabar con una malla compresiva, la cual no podemos poner nosotros, tiene que venir también prescrita», asevera.
La presidenta de Cofispa explica que «en la fisioterapia el 90% de la profesión trabaja en el ámbito privado», por lo que cuando llega a la consulta, por ejemplo, «un paciente con un brazo muy edematoso», el profesional lo trata, «pero resulta que no puede acabar el tratamiento, porque lo que ha hecho al rato va a estar igual, al no haber podido ponerle esa venda compresiva». Asimismo, si el fisioterapeuta tiene que tratar a «un paciente que tenga un dolor tremendo» no le puede siquiera aplicar «una pomada que disminuya el malestar al tocarlo». «No es medicalizar la profesión, porque no es nuestra intención, nosotros no tenemos ningún interés en medicalizar la fisioterapia y, de hecho, tenemos herramientas para cada patología y situación, pero sí que nos va a permitir utilizar esas herramientas de forma más adecuada», concluye.
Un avance para «superar una normativa obsoleta»
Respecto al proyecto de reforma de la ley del medicamento aprobado esta semana por el Consejo de Ministros, el Colegio Oficial de Enfermería del Principado de Asturias (Codepa) «celebra» que se hayan incorporado, «al menos parcialmente», algunas de las propuestas «que se hicieron llegar al ministerio durante la audiencia previa en el año 2022». Califican como «un avance importante», en la línea de lo «defendido históricamente» por el colegio, la incorporación de las enfermeras como prescriptoras en el ámbito de su competencia, «como el resto de los profesionales sanitarios que prescriben medicamentos y productos sanitarios sujetos a prescripción médica».
Esta incorporación supondrá, a juicio de la entidad colegiada, «superar una normativa obsoleta» y con «una burocracia excesiva», facilitando y mejorando el servicio que las enfermeras pueden dar a los ciudadanos y a los servicios de salud. Asimismo, desde el colegio consideran que el anteproyecto de ley «parece más completo que el anterior» y contempla aspectos de seguridad y farmacovigilancia nuevos. Sin embargo, también remarcan que «quedan pendientes algunas cuestiones que el actual proyecto sigue sin contemplar», como son las referentes a la seguridad del uso de los medicamentos en todas las fases, «en especial en la administración de los mismos». En este sentido, el Codepa apunta que «seguirá participando para seguir mejorando la norma».