El Principado defiende que el plan que permite abatir 53 lobos está diseñado con «criterios científicos»
ASTURIAS

El consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos ha destacado la «rapidez» con la que ha actuado el Gobierno
09 abr 2025 . Actualizado a las 20:19 h.El consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, ha defendido que el programa anual de control previsto en el Plan de Gestión de Lobo, que autorizará la extracción de un máximo de 53 ejemplares en la comunidad hasta el 31 de marzo de 2026, está diseñado con «criterios científicos, rigurosos y amparándose en la normativa actual, buscando la máxima seguridad jurídica».
En una comparecencia en el parlamento asturiano, el titular de Medio Rural ha dado cuenta de las principales líneas del programa que el Ejecutivo asturiano ha retomado y que establece las extracciones sobre una población mínima estimada de 345 ejemplares, tras la salida de este animal del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección (Lespre).
Marcos ha destacado la «rapidez» con la que ha actuado el Principado, tras la desprotección de estos ejemplares, con el objetivo de aplicar el programa de control para 2025-2026 «en su totalidad», que mañana se presentará ante el Comité Consultivo del Lobo, mientras que otras comunidades como «Castilla y León y Galicia, de momento, están a verlas venir». El programa fija los periodos para realizar extracciones en dos franjas del año: de enero a abril y de septiembre a diciembre, con extracciones puntuales entre mayo y agosto en casos concretos.
Marcos ha explicado que, en cuanto a los métodos previstos, se incluyen los aguardos o recechos para capturar lobos de manera selectiva por parte de los agentes medioambientales o de personal autorizado, el apoyo en reservas regionales de caza, es decir, la extracción durante cacerías autorizadas de otras especies, y las batidas por parte de agentes medioambientales cuando los métodos básicos no resulten suficientes.
«Se trata de un documento fiable. El objetivo es hacer compatible el desarrollo de la actividad agroganadera con la conservación del cánido», ha apuntado el consejero, quien ha explicado que el lobo ocupa actualmente el 83% del territorio asturiano y existen 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras.
Marcos ha insistido en que el propósito de la administración es cumplir «el cien por cien» de las extracciones que se estiman al tiempo que ha explicado que si en el anterior programa no se ejecutó la totalidad de las batidas no se debió a la falta de voluntad política, sino a cuestiones como la difícil localización de los ejemplares.
«Vamos a ser muy respetuosos con el cumplimiento del plan y con los métodos avalados para realizar los controles», ha recalcado antes de subrayar que es probable que el plan de gestión necesite «avanzar en una revisión», pero no es una «prioridad», porque podría dar lugar a «posibles reclamaciones».
Críticas de la oposición
Por su parte, el diputado del PP Luis Venta ha advertido de que la gestión del lobo por parte del PSOE es la «historia de una mentira» al asegurar que las extracciones previstas antes de la entrada en el Lespre «se cumplieron a medias». «De aquellos polvos, esta cantidad de lobos», ha dicho en una intervención en la que advertido de que para 2025 y 2026 se plantean las mismas extracciones que hace «seis años» cuando en ese momento había «menos lobos y menos daños».
Desde Vox, su portavoz Carolina López ha lamentado que el consejero no haya explicado los criterios «científicos y rigurosos» sobre los que pivota el plan. «Hemos visto cierto miedo. Pretende quedar bien con los ganaderos y los ecologistas», ha asegurado en su intervención.
La parlamentaria de Convocatoria por Asturies-IU Delia Campomanes ha comentado que el plan de gestión necesita una «profunda actualización» que priorice las medidas de prevención para evitar daños a la cabaña ganadera.
El diputado de Foro, Adrián Pumares, ha considerado que si el plan de control «no es suficiente, debería reformarse» al tiempo que ha criticado que los sucesivos gobiernos autonómicos «no fueron diligentes» a la hora de aplicarlos, informa Efe.