Primer uso exitoso de ovejas con aversión inducida y robot segadora en cultivo sostenible

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Ovejas en Asturias
Ovejas en Asturias

Un grupo de investigación ha desarrollado con éxito en Cangas del Narcea un ensayo «pionero» que demuestra su eficacia

09 abr 2025 . Actualizado a las 14:55 h.

Un grupo de investigación impulsado por la Fundación General CSIC ha desarrollado con éxito en Cangas del Narcea un ensayo «pionero» que ha demostrado la eficacia del uso de ovejas con aversión inducida y un robot segadora teledirigido para conservar la cubierta vegetal natural y la biodiversidad en cultivos ecológicos de la Rosa Narcea. El Grupo Operativo AGRI-ROVENAT ha explicado que la combinación de ambos métodos ha permitido mantener la cubierta vegetal y evitar la erosión en parcelas con fuerte pendiente, como aquella en la que ha realizado el estudio, situada en el Valle del río Cibea.

La coordinadora científica del proyecto e investigadora del CSIC, Carmen Martínez, ha destacado, además, que el control de alimentación de las ovejas ha garantizado su bienestar y salud, según un proceso desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona. La investigadora ha señalado que está previsto analizar la calidad de la leche de estos animales para determinar si la aversión inducida a la Rosa Narcea y su alimentación en estas parcelas afectan a su composición y sabor.

Según ha afirmado, este estudio podría aportar información relevante para la producción láctea sostenible en el ámbito rural. El objetivo del proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de España, es facilitar el emprendimiento en el entorno rural a través del desarrollo de cultivos agrarios innovadores y sostenibles, como una alternativa rentable y eficaz para atraer y afianzar población. Asimismo, Martínez ha subrayado que el proyecto busca desarrollar métodos de cultivo respetuosos con el entorno que refuercen el paisaje y fomenten la economía circular.

El ensayo, impulsado por la Fundación General CSIC, cuenta con la participación de varias entidades públicas y privadas y está cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El estudio se ampliará a otros cultivos sostenibles, como la vid y el olivo autóctono de Galicia, en municipios con una orografía complicada y afectados por el éxodo rural, informa Efe.