12.000 motivos para vivir en Asturias: «En México ya es común oír hablar de Oviedo y Gijón»
ASTURIAS

El Principado registra su mejor saldo migratorio desde que hay registros: «Se vive muy bien, sobre todo con niños chiquitos, que en un pueblo lo gozan porque salen a cualquier parte y no tienes problema de que no regresen»
10 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En un momento en el que los podcast se han convertido en uno de los formatos más populares de Internet, el Principado ha decidido lanzar uno propio con la intención de difundir las fortalezas de la región para seguir atrayendo población. En este sentido, el año 2023 fue el más positivo para Asturias desde que se contabilizan estos datos: la tierrina sumó 12.000 personas. Con el objetivo de fomentar esta tendencia, la vicepresidenta del Gobierno, Gimena Llamedo, ha anunciado la creación de estos programas para dar visibilidad a las «oportunidades» de nuestro territorio.
Una de las participantes que narrará su historia en el mencionado podcast será la mexicana Adriana Arenas. Ella está viviendo en Ruenes, un pueblo situado en Peñamellera Alta, desde hace ya cuatro años junto a su marido y sus cinco hijos. Su abuelo era asturiano, nacido en el mismo concejo en el que ahora vive ella, pero durante la Guerra Civil se fue a México y ya nunca regresó a España. Una de las claves para su vuelta al Principado, tal y como reconoce Adriana, fue el tema económico: «Nos vinimos cuando la pandemia porque México está complicado. Vivir con cinco niños allí es muy caro, tienes que tenerlos muy contenidos», explica.
Su negocio «Siete fibras», que consiste en vender productos textiles mexicanos funciona a través de internet y así venden en España y Europa. Hasta el momento no tienen problemas con la conexión online: «Donde estamos nosotros, nuestro internet funciona bastante bien. Cambió a fibra óptica y buenísimo», afirma. También cuenta que sus niños disfrutan la vida rural: «Se vive muy bien, sobre todo con niños chiquitos, que en un pueblo lo gozan porque salen a cualquier parte y no tienes problema de que no regresen. La pequeña que llegó de un año, ya es española. Habla como asturiana», apunta Adriana.
Además, asegura que en México el Principado está ganando mucha popularidad: «Hay muchísimos asturianos, la mayoría vienen en verano y hay muchos que han estado regresando. Hay varios que están viniendo a Asturias, mucho más a Madrid, pero Asturias antes no lo escuchabas y ahora ya es algo que ya se está volviendo muy común, sobre todo a Oviedo y a Gijón», asevera la mexicana.
«Asturias nos encantó de verdad: naturaleza, lluvia, verde... Aparte, que también tiene playa»
Otra de las voces que contará su historia como inmigrante en el Principado será Denise Nakamura, brasileña que está residiendo en Fuentes Cabadas, en Boal. Ella abandonó São Paulo hace un año junto a su pareja y otras cinco personas con la intención de vivir en el rural, aún sabiendo que sería un «cambio muy grande» respecto a su estilo de vida en el país carioca. Trabaja como freelance para marcas de Brasil y tiene la intención de crear un proyecto en Asturias de «recuperación de textiles y lana y fibras naturales».
En su caso, la ayuda del Gobierno asturiano «Volver al pueblo» fue «imprescindible». Ella ni conocía la región y afirma que su idea inicial era «vivir en el sur» de España para tener un clima más similar al brasileño, pero la experiencia no le gustó: «La ilusión de tener playa, sol... Llegamos allí en junio del año pasado, casi como en verano, y bueno, nos encontramos con una cosa de un turismo masificado, terrible. No nos gustó, un clima de verano, pero desierto y me quedé mal. Empezamos a mirar dónde había un clima como más tropical, como Brasil, y encontramos Asturias. Nos encantó de verdad: naturaleza, lluvia, verde... Aparte, que también tiene playa», explica Denise.
Migración nacional
Pero no todos los inmigrantes que recibe el Principado son de fuera de España, sino que también existe un flujo desde el interior del territorio nacional, especialmente desde las grandes urbes. Uno de estos casos es el de Elisa Lesmes, una ingeniera que llegó desde Madrid hace tres meses y que ahora reside en Oviedo. Con ascendencia asturiana por parte de su madre, comenzó a tener una relación más cercana con Asturias tras un proyecto de la Caja Rural en el que participo hace meses. Posteriormente, le surgió una oportunidad laboral en Cogersa que le permitió vivir por primera vez en la tierra de su progenitora: «Tenía ganas de probarlo, la verdad, y de momento muy bien. Muy contenta», cuenta la madrileña.
Sobre la diferencia del estilo de vida entre las dos capitales, Elisa alude principalmente al ritmo de vida, que para ella es «distinto» entre las dos ciudades. Sin embargo, se deshace en elogios para la ciudad ovetense: «Lo de ir andando al trabajo y tardar quince minutos es maravilloso. A veces los días se me hacían hasta largos. Decía: «Oye, es que son las siete de la tarde y ya he hecho todos los recados que tenía que hacer», porque dando la vuelta a la manzana lo hago todo. Entonces, yo creo que te da muchísimo más tiempo para ti, para poder dedicarlo a lo que quieras», concluye la ingeniera.
La última que prestará su voz para narrar su llegada a Asturias será Olga Busó, de Barcelona pero afincada en el Principado desde hace 19 años, concretamtente en Santa Eulalia de Oscos. Cofunfadora del proyecto «Artesanamente», llegó a nuestra región con la intención de formar una familia en «un entorno natural». Ahora tiene dos hijos que «son asturianos» y se muestra «encantada» tras el «salto al vacío» que hizo para residir en la tierrina. «Me encanta el lugar, vivir en un entorno natural, con la cercanía de la gente, el contacto con las personas... Tener así más contacto de poder hablar y formar comunidad», sentencia la catalana.
En definitiva, casos muy distintos entre ellos pero con un denominador común: Asturias y la satisfacción con dar el paso de residir en el Principado. Historias que el Gobierno quiere mostrar para ejemplificar y poner voz a historias que muestran los puntos positivos de la región asturiana como lugar donde vivir, formar una familia o montar un negocio.