
El Principado ha empezado a elaborar una estrategia contra la soledad no deseada
28 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En los próximos años, la sociedad asturiana afrontará varios cambios muy relevantes en su demografía. El Principado es uno de los territorios más envejecidos del mundo, con muchas más muertes que nuevos nacimientos y que, sin embargo, en los últimos años ha frenado el descenso de población y, de hecho, se trata de la segunda comunidad que más personas atrajo a vivir desde otras autonomías el año pasado. Con todo, una tendencia social es la que familias cada vez más pequeñas y también muchos hogares de una sola persona. Tantos, que en dos décadas pueden llegar a ser la mitad de los hogares de Asturias.
Así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que, con una periodicidad bianual, publica las Proyecciones de Población. Este ejercicio estadístico, que parte de los datos más recientes disponibles (a 1 de enero de cada año), simula cómo podría evolucionar la población en España si se mantienen las tendencias demográficas actuales. El objetivo es ofrecer una visión anticipada y actualizada de cómo será el mapa demográfico del país en los próximos años. Para ello, se tienen en cuenta factores como la edad, el sexo, la natalidad, la mortalidad y los flujos migratorios, entre otros.
La última estadística lanza una proyección para Asturias hasta el año 2039. En esa fecha, el INE espera que en el Principado haya un total de 474.487 hogares, de los que casi la mitad, 192.089 estarán constituidos por una única persona. El siguiente grupo de hogares más numeroso el de las parejas, los hogares de dos personas serían según esta proyección 157.968 en Asturias.
En 2039 los hogares más multitudinarios serán mucho más infrecuentes, en este cálculo sólo 72.439 serían de tres personas y apenas 51.994 estarían formados por cuatro o más personas.
La soledad no deseada
Precisamente esta semana, la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias ha iniciado la elaboración de la Estrategia Asturiana contra la Soledad no Deseada (2026-2027), un plan orientado a detectar, prevenir y ofrecer apoyo a las personas que sufren esta problemática, con especial atención a la población mayor.
La consejera de Derechos Sociales, Marta del Arco, presentó este martes el borrador del documento, que definió como una de las prioridades del actual mandato. Según explicó, la estrategia se dará a conocer en el segundo semestre del año y tiene como objetivo principal «fomentar las condiciones que faciliten a las personas mayores tener una vida activa y comunitaria, sin sentirse excluidas por su edad».
Entre las líneas de actuación destacadas, Del Arco señaló la necesidad de «facilitar apoyos para que las personas mayores manejen las nuevas tecnologías, así como promover actividades que coincidan con sus inquietudes y preferencias, tanto si viven en sus domicilios como en centros residenciales».
El documento contempla también medidas para garantizar la movilidad de quienes viven en entornos rurales aislados, así como información accesible sobre los recursos disponibles para afrontar situaciones de soledad no deseada.
La estrategia incluirá acciones para identificar a quienes puedan estar en riesgo de aislamiento, campañas de sensibilización para romper estereotipos y dinámicas sociales excluyentes, y propuestas para reforzar la colaboración entre administraciones públicas, empresas y organizaciones sociales. El enfoque preventivo se basará en promover la participación comunitaria como vía para evitar la aparición o cronificación del problema. Asimismo, el plan prevé intervenciones centradas en el acompañamiento y la recuperación de redes sociales.
Del Arco destacó que ya existe «mucho trabajo avanzado», gracias a la colaboración entre el Gobierno autonómico y los ayuntamientos, que contarán con 16 millones de euros hasta 2027 para programas específicos contra la soledad no deseada. De esa cantidad, cuatro millones fueron transferidos en 2024, lo que supuso un incremento del 12 % en la financiación destinada a las prestaciones básicas de servicios sociales en el marco del plan concertado con las entidades locales.
Según los últimos datos, las iniciativas desplegadas hasta la fecha han beneficiado a 31.674 personas, de las cuales el 80 % (25.337) son mujeres y el 20 % (6.337), hombres.
En la elaboración del plan participarán expertos de distintas áreas del Gobierno autonómico —como las consejerías de Derechos Sociales, Presidencia, Ordenación del Territorio, Salud y Educación—, así como diversos «agentes clave». Entre ellos figuran la Federación Asturiana de Concejos (FACC), la Universidad de Oviedo, la Mesa del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado, las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés, y asociaciones como Adeipa y Adesspa, junto a empresas prestadoras del servicio de ayuda a domicilio.
«La soledad no deseada no solo es un estado emocional negativo de aislamiento, sino también un problema con profundos efectos en la salud mental y física, lo que acarrea importantes costes económicos y sociales», afirmó Del Arco, que hizo un llamamiento a la implicación de toda la sociedad para combatir esta realidad.