El HUCA afianza la técnica del ganglio centinela en tumores ginecológicos como alternativa quirúrgica de precisión
ASTURIAS

La Sección de Ginecología ha aplicado esta técnica en 230 intervenciones por cáncer de endometrio, cuello uterino y vulva, y comienza a emplearla también en casos de cáncer de ovario
09 abr 2025 . Actualizado a las 11:09 h.El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha organizado este martes una jornada para conversar sobre la aplicación de la técnica del ganglio centinela en tumores ginecológicos, una práctica que se ha consolidado como «la mejor alternativa para afrontar una intervención quirúrgica con precisión y mejores resultados para las mujeres».
Según ha informado el Principado a través de una nota de prensa, el ganglio centinela es el primer ganglio linfático al que se diseminan las células cancerosas desde un tumor primario. La biopsia de este ganglio permite identificarlo, extirparlo y analizarlo para determinar si contiene células malignas.
La Sección de Ginecología del HUCA, organizadora de estas jornadas, ha empleado esta técnica durante los últimos cinco años en un total de 230 intervenciones por cáncer de endometrio, cuello uterino y vulva, realizadas mediante cirugía mínimamente invasiva.
Este procedimiento ha permitido evitar la linfadenectomía, una operación más agresiva que implica la extirpación de múltiples ganglios linfáticos y que puede provocar efectos secundarios significativos como el linfedema.
Reduce la estancia hospitalaria
La técnica de ganglio centinela incrementa la precisión del examen anatomopatológico, de modo que ayuda a ajustar los tratamientos complementarios de radioterapia y quimioterapia cuando son necesarios, tal y como detalla el Principado, lo que ayuda a evitar complicaciones y lograr una disminución de la estancia hospitalaria.
El procedimiento consiste en la inyección de un radio trazador o un colorante fluorescente para localizar el ganglio centinela y extraerlo posteriormente para un análisis detallado, conocido como «ultraestadificación». Este estudio permite obtener información precisa sobre el estadio de la enfermedad y adaptar mejor el tratamiento oncológico.
El desarrollo de esta técnica en el HUCA ha contado con la colaboración de los servicios de Medicina Nuclear, dirigido por el doctor Francisco González, y de Anatomía Patológica, a cargo del doctor José Ramón Riera, cuya labor ha sido «clave» en la ultraestadificación del ganglio.
Aplicación en cáncer de ovario
Por otra parte, el Principado detalla que la Sección de Ginecología Oncológica ha comenzado a aplicar esta técnica también en casos de cáncer de ovario. En concreto, se ha utilizado recientemente en dos pacientes, situando al HUCA «entre los primeros hospitales del país en hacerlo».
La Sección de Ginecología Oncológica forma parte del Servicio de Ginecología, dirigido por el doctor Juan Manuel Adánez, y está integrada por la jefa de sección Soledad Fidalgo y las facultativas Beatriz Gómez, Carmen Puertas y Carmen Maíllo, informa Europa Press.