Un estudio sobre ejercicio y muerte súbita gana el Premio Medicina del Deporte en Oviedo
ASTURIAS

El trabajo, liderado por investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y el CAR de Barcelona, ha sido reconocido en los galardones que organiza la Universidad de Oviedo, con el respaldo de la Fundación Cajastur
04 abr 2025 . Actualizado a las 17:42 h.Un estudio para la creación de un programa personalizado de actividad física dirigida para deportistas diagnosticados con el síndrome hereditario asociado a la muerte súbita se ha alzado este viernes con el primer puesto de los XXVI Premios Nacionales de Investigación Medicina del Deporte que convoca la Universidad de Oviedo.
El trabajo, firmado entre otros autores por Georgia Sarquella-Brugada, ha sido presentado por investigadores del Hospital San Joan de Deu y del Centro de Alto Rendimiento de Barcelona, informa la institución docente. Los galardonados apuntan que algunas patologías cardiacas hereditarias, sobre todo los síndromes arrítmicos, pueden causar muerte súbita durante la realización de actividad física intensa, y señalan que esta situación plantea la duda de si las personas diagnosticadas de esas enfermedades pueden realizar ejercicio intenso o no.
El segundo puesto ha correspondido al estudio titulado «Forma física y función cardiaca en supervivientes de cáncer infantil ¿Qué papel juega el ejercicio durante el tratamiento y los niveles actuales de actividad física?», firmado entre otros autores por Pedro Luis Valenzuela Tallón, y realizado por investigadores de las universidades de Alcalá, Almería, Europea de Madrid, Miguel de Cervantes, y los hospitales Niño Jesús y 12 de Octubre. Esta investigación ha sido realizada para analizar las alteraciones que tienen los niños supervivientes de cáncer infantil cuatro años después del diagnóstico, cuyos resultados respaldan la implementación de intervenciones de actividad física para contrarrestar los efectos perjudiciales de la enfermedad.
El tercer premio ha recaído en un estudio sobre el papel del ejercicio físico como «medicamento» para posible tratamiento de enfermedades inflamatorias, metabólicas y problemas corporales, que evidencia el papel de la actividad física como medicamento para el posible tratamiento de enfermedades inflamatorias, metabólicas y problemas corporales de diversas índoles. Este estudio, suscrito entre otros autores por Omar Arturo Hernández López, ha sido presentado por investigadores de la Universidad de Valencia.
Los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte tienen por objeto reconocer públicamente la labor realizada por distintos investigadores e incentivar las iniciativas de investigación de excelencia en el ámbito de la Medicina de la Actividad Física y el Deporte. Los galardones, patrocinados por la Fundación Cajastur, cuentan con un total de 16.000 euros que se distribuyen en 10.000 euros y diploma acreditativo para el primer clasificado, 4.000 y diploma para el segundo y 2.000 y diploma para el tercero, informa Efe.