El director del Instituto Cervantes defiende el asturiano en la Junta: «Estará siempre en desventaja sin la oficialidad»
ASTURIAS

Luis García Montero asegura que «el futuro del asturiano se juega aquí, en Asturias, como no podría ser de otra forma»
03 abr 2025 . Actualizado a las 16:26 h.El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha asegurado que la lengua asturiana «estará siempre en desventaja» si el Estatuto de Autonomía del Principado no recoge su oficialidad, un reconocimiento que «no solo carece de impedimentos de ningún tipo, sino que adquiere rango de mandato constitucional».
«La falta de un estatuto de oficialidad debilita de forma obvia no solo a la lengua que, encuentra el modo de vivir en sus hablantes y en sus escritores, sino, sobre todo, a la calidad de su difusión y de su percepción por el posible público que podría acercarse a ella», ha subrayado. El director del Instituto Cervantes ha comparecido en la Junta General junto a una veintena de expertos para exponer su postura en torno la oficialidad del asturiano y el eonaviego.
La aprobación de la oficialidad obliga a una reforma estatutaria que ya ha iniciado su tramitación parlamentaria, pero sin posibilidad de ser aprobada dado que, para ello, se requiere una mayoría reforzada de 27 de los 45 diputados que forman el hemiciclo y que no suman los votos del PSOE, IU y la diputada Covadonga Tomé.
García Montero ha asegurado que una «lengua no oficial sufre en casa y sufre afuera», especialmente en unos tiempos en los que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «ha decidido subrayar la oficialidad del inglés solo para desplazar la creciente influencia e importancia del español» en ese país. «El futuro del asturiano se juega aquí en Asturias, como no podría ser de otra forma. Sin un estatuto de oficialidad, la lengua de los asturianos estará siempre en desventaja», ha apuntado durante una intervención en la que ha expresado su pésame por los cinco mineros fallecidos el lunes tras una explosión en una mina de Cerredo.
García Montero ha añadido, asimismo, que «puede que la oficialidad» de la lengua «llegue tarde a una Asturias que siempre ha llegado a tiempo en sus compromisos con la historia de España». «Quizás sea la hora de que llegue también a tiempo a su propia historia, porque es la historia de todos nosotros, de todos los españoles, que somos partidarios de la ilusión común de España en su respeto por la diversidad», ha apuntado tras precisar, no obstante, que no le corresponde a él decidir el nivel de protección que la comunidad «desee darle a su lengua».
El escritor ha añadido que sigue habiendo asturianos que tienen esta lengua como «ajena y hay que respetarlo», pero ha dicho que «se trata de entendernos porque la democracia es entendimiento y llegar a un acuerdo siempre significa lo mejor para el futuro». «Quizás en las inercias que vivimos legales y sociales dentro del número de lenguas oficiales la ausencia del asturiano pasa alguna facturas y eso tiene mucho efectos y no creo que tenga ninguno positivo ni para Asturias ni para los asturianos ni para el orgullo de la diversidad española», ha sostenido.
Llamamiento al acuerdo
En la comisión también ha comparecido el presidente de la Academia de la Llingua Asturiana, Xosé Antón González, quien ha reclamado a los grupos políticos que alcancen un pacto que permita la oficialidad que la comunidad necesita y que «no tiene que ser igual» que la de otros territorios, puesto que debe adaptarse a su realidad «sociológica, sociolingüística y sociopolítica».

Por su parte, la Xunta pola Defensa de la Llingua ha reivindicado, en palabras de su representante Xosé Candel, que aprobar la oficialidad supondría una «mejora cualitativa en la protección de las lenguas y en el reconocimiento de los hablantes», por lo que ha pedido a los partidos que dejen de lado su «cálculo electoralista» y alcancen un acuerdo.
Desde Iniciativa pol Asturianu, su presidente, Iván Llera, ha defendido que la «dignificación» del idioma cuenta con un apoyo «mayoritario y transversal y así lo recogen todas las encuestas sociolingüísticas elaboradas hasta la fecha», informa Efe.