CONTENIDO PATROCINADO

Durante años, el patrimonio fotográfico asturiano ha estado custodiado en los museos municipales de Gijón. El Museo del Ferrocarril, el Museo Casa Natal de Jovellanos y, muy especialmente el Muséu del Pueblu d’Asturies, han sido fieles escuderos de una colección de más de tres millones de fotografías que muestran todos los ámbitos de la vida de la región, y que han cambiado la mirada hacia el pasado convirtiéndose en parte de nuestra memoria colectiva. Sus paredes sirven de salvaguarda para un patrimonio cultural y artístico que viaja ahora al Palacio de Revillagigedo, uno de los ejes del nuevo modelo cultural de la ciudad.

La exposición «Gijón/Xixón. Epicentro Fotografía 1958-1992» exhibe más de 1.300 imágenes originales de ese archivo, siendo la de mayor dimensión que se ha hecho hasta la fecha.

La muestra, inaugurada el pasado 28 de marzo, registró 1.846 visitantes en su primer fin de semana. Unos «números que acompañan la sensación general de que Gijón vive una ebullición cultural» que llena los museos con exposiciones «a la altura de la ciudad y su historia», según la concejala de Cultura, Juventud y Museos, Montserrat López Moro. El acuerdo que firmó el Ayuntamiento con la Fundación Cajastur para la realización de exposiciones temporales de gran envergadura que se inició con la pasada exhibición de «Orto y Ocaso», permite al consistorio seguir presentando el patrimonio de Gijón en un edificio que es símbolo y emblema de su perfil visual.

El Ayuntamiento continúa así revitalizando el Palacio de Revillagigedo como espacio expositivo, uno de los objetivos de la «Vía Gijonesa» de la cultura, que junto al Museo Casa Natal de Jovellanos, y Tabacalera, buque insignia del proyecto, forman el eje impulsor de una estrategia que se extenderá por toda la ciudad. Mientras, el polo cultural en el sur ya está activo con la residencia de artistas y acción cultural «El Palacio», en el Palacio de San Andrés de Cornellana, en Contrueces. Su desarrollo continuará con la recuperación de los depósitos de Roces. Todos los profesionales del sector verán ampliadas sus posibilidades en esta dinámica que parte de lo propio y existente, de lo local, para conectar con movimientos emergentes y nuevas corrientes creativas. Un gran plan, en el que tiene cabida la tradición y la vanguardia, que convertirá a Gijón en una referencia cultural a nivel nacional e internacional.

Precisamente de lo propio parte la exposición «Gijón/Xixón. Epicentro Fotografía 1958-1992», que no solo recorre la historia del concejo, sino también la de sus fotógrafos, de quien trata de reivindicar el oficio, y la del propio arte, acercándolas a todos aquellos interesados. La muestra sigue dos criterios de ordenación. Por un lado, un recorrido cronológico, que parte de las primeras fotografías de Gijón, a cargo de Alfredo Truán, quien se estableció en la ciudad en 1858 tras realizar el primer fotograbado de España, y Marceliano Cuesta. Por otro, las diferentes secciones temáticas. La exposición dedica espacios a algunos de los géneros más usuales de la fotografía: retrato, tarjeta postal o fotoperiodismo; y también a los principales motivos o espacios de la ciudad de Gijón: el puerto, la industria o la playa.

La muestra se completa con fragmentos de películas grabadas con sistema Pathé Baby, así como una exhibición de casi 40 cámaras fotográficas utilizadas entre 1895 y 1990. El resultado es una visión de la historia de la fotografía de la ciudad y también de la región. 

«Gijón/Xixón. Epicentro Fotografía 1858-1992» estará abierta al público en el Palacio de Revillagigedo hasta el próximo 12 de octubre, con entrada gratuita, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, de martes a domingo. Los domingos a las 12.30 horas se ofrecen visitas guiadas.