Ferreira apuesta por la IA y la computación cuántica como herramienta para terminar con la «lentitud burocrática»
ASTURIAS

El candidato a la presidencia de la FADE propone un proyecto que aportará una «profunda renovación y un cambio de rumbo»
31 mar 2025 . Actualizado a las 14:44 h.El candidato a la presidencia de FADE José Manuel Ferreira ha avanzado este lunes que la Inteligencia Artificial (IA) y la computación cuántica serán objeto prioritario en la patronal asturiana que busca presidir a partir del próximo 11 de abril, apostando por un proyecto «abierto» que aporte una «profunda renovación y un cambio de rumbo» frente al ciclo actual, que ve «agotado».
«Exigiremos que en la concertación se integren estos recursos tecnológicos avanzados para poder dar jaque mate a la lentitud burocrática, que tanto daño hace al dinamismo económico y a la actividad empresarial», ha dicho en la rueda de prensa en la que ha presentado un programa de 25 puntos bajo el título «La hora de los empresarios» con el que aspira a la presidencia de la Federación, a la que también concurre la actual responsable, María Calvo. El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Oviedo ha apostado por dotar de «más agilidad, más transparencia, más eficacia y más democracia» a FADE, en la que propone una «profunda renovación» y un «cambio de rumbo porque el ciclo actual está agotado».
Ferreira ha planteado empezar por «revitalizar la calidad democrática» de la organización con la rebaja a diez del número de avales necesarios para poder ser candidato en los procesos electorales, el ajuste del calendario electoral, y el cambio de estatutos para que los miembros del Consejo Ejecutivo no puedan avalar, salvo por su pertenencia a una empresa o una asociación, «evitando así el ventajismo y el doble aval que ahora se produce».
La FADE que plantea la candidatura de Ferreira se muestra también muy exigente con la implantación de un sistema fiscal inteligente para competir en igualdad con otras comunidades autónomas. El aspirante también pone el acento en su programa en el mercado de la energía con la creación de un polo empresarial dedicado al desarrollo de las renovables y la movilidad eléctrica en el territorio, y también defiende impulsar un pacto por la energía que fije un mix energético que haga más predecible y asequible el precio de la electricidad para la mejor competitividad de las empresas.
Asimismo, exige aplicar una fiscalidad inteligente y propone impulsar la «Asturmetrópolis» para atraer inversiones para que la región pueda competir como destino de inversiones de las empresas que fijan su actividad en ciudades de más de 500.000 habitantes.
Plantea, asimismo, promover iniciativas para atraer talento en sectores con escasez de profesionales y reforzar los programas de formación, mediante la colaboración con la Administración y en estrecha coordinación con universidades públicas y privadas, centros de Formación Profesional y programas de captación interna de empresas.
Entre otras medidas del programa, se encuentran: impulsar la colaboración entre la Universidad y las empresas asturianas, facilitando la participación proactiva de los investigadores en proyectos empresariales; un servicio de asesoramiento técnico para mejorar en competitividad y ratios de productividad; abrir un laboratorio de ideas o alcanzar un pacto asturiano por la industria y la tecnología. «En Asturias necesitamos generar 50.000 nuevos empleos, incrementar el PIB en un 15% y subir la tasa de actividad en un plazo no superior a siete años», ha concluido. Informa Efe.