Asturias se prepara para el eclipse solar: ¿cómo y dónde verlo?

Ana Méndez REDACCIÓN

ASTURIAS

Eclipse solar parcial
Eclipse solar parcial

Lucía González, de Allande Stars: «Sin estas gafas homologadas, observar el Sol durante un tiempo prolongado puede causar daños irreparables en la retina»

28 mar 2025 . Actualizado a las 11:33 h.

El próximo sábado, 29 de marzo, Asturias será testigo de un gran fenómeno astronómico: un eclipse solar parcial. A partir de las 10:48 horas, casi a las once menos diez de la mañana, la Luna comenzará a cubrir parcialmente el Sol. «El eclipse alcanzará su máximo a las 11:43, y finalizará alrededor de las 12:40», según explica Lucía González del equipo de Allande Stars. «Lo que vamos a ir viendo es cómo la Luna va tapando una parte del Sol», comentó.

Este evento será visible desde prácticamente cualquier lugar de la región, siempre y cuando no haya obstáculos como edificios o nubes que dificulten la visibilidad. «El Sol estará bastante alto, por lo que se podrá ver desde casi cualquier punto, siempre y cuando las condiciones del cielo sean favorables», señaló González. No obstante, según informa Europa Press, los cielos nubosos previstos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para Asturias complicarán la observación del eclipse en la región. En concreto, la AEMET anticipa un cielo mayormente nuboso, que se despejará parcialmente por la tarde, aunque no se descarta la posibilidad de algunas lluvias débiles en el litoral.

La seguridad al observar este tipo de fenómenos es crucial. Ambos expertos, Lucía González y Santiago Gándara, director del Observatorio del Monte Deva, coinciden en que es fundamental utilizar gafas solares homologadas para proteger los ojos de posibles daños. Como explicó González, «es muy importante trasladar el mensaje a la población de que estas gafas son imprescindibles para la observación de los eclipses». «Sin estas gafas homologadas, observar el Sol durante un tiempo prolongado puede causar daños irreparables en la retina». 

«Los telescopios en principio no sirven para observar el Sol, ni telescopios ni prismáticos. Si miras por ellos al Sol, te quedas ciego instantáneamente. No obstante, se han construido unos filtros solares que se pueden colocar a los telescopios. Pero el filtro solar tiene su manejo y si se hace mal, ocurre lo mismo que mirando a simple vista, que puede dañar la vista de una forma irreparable», destacó Gándara. «Todo el mundo se empeña en mirar qué es lo que está pasando en el Sol. Y ahí es donde está el peligro. Para los niños y para todos. El Sol siempre es peligroso», añadió.

Según explica Gándara, estos eclipses parciales ocurren cada dos años, mientras que los totales, se producen en intervalos mayores y solo se ven en una pequeña parte de la superficie terrestre. «El 12 de agosto de 2026, el Sol será completamente cubierto por la Luna y se hará de noche durante un minuto y cuarenta segundos. Este será el siguiente eclipse total visible en Gijón desde 1905 y luego habrá que esperar a 2180», explicó. «Entonces, la única zona habitada que va a poder ver el eclipse del 2026 va a ser España», indicó.

Dónde ver el eclipse solar

Allande Stars ha organizado una jornada especial llamada «Desayuno con Eclipse», que se desarrollará de 10:00 a 13:00 horas. La actividad comenzará con un desayuno tradicional asturiano, donde los participantes podrán disfrutar de productos típicos de la región. Además, se entregarán gafas solares homologadas a todos los asistentes para que puedan observar las distintas fases del eclipse a lo largo de la mañana de manera segura.

Posteriormente, en la Casa de la Cultura de Pola de Allande, se realizarán talleres educativos sobre la importancia de la seguridad en la observación de fenómenos astronómicos, tanto para el eclipse de este sábado como para el próximo eclipse solar total de 2026. Por su parte, la Asociación Cielos Despejados de Oviedo, de la que también es socia Lucía González, también ha programado actividades en el Parque del Oeste, en Oviedo dónde desplegaran telescopios que permitirán a los visitantes disfrutar del fenómeno.

La Sociedad Astronómica Asturiana Omega también ha organizado varias iniciativas. En Gijón, habrá una observación pública del eclipse en la explanada junto a la Escuela de Marina Civil, donde los participantes podrán ver el fenómeno de manera segura. Además, en la Escuela de Marina, se llevarán a cabo conferencias y talleres relacionados con el Sol y la astronomía, tanto el viernes 28 como el sábado 29 de marzo, en las que participarán expertos astronómicos.

Para los aficionados a la astronomía, Santiago Gándara destaca que los miembros de la Sociedad Astronómica Asturiana Omega ofrecen la oportunidad de observar el cielo a través de telescopios en el Observatorio Municipal de Monterrey todos los viernes por la noche, de once a una de la madrugada.

En Oviedo, la asociación astronómica Cielos Despejados colaborará con el ayuntamiento para organizar la observación del eclipse parcial de Sol. Será entre las 10.00 y las 13.00 horas en el Parque del Oeste. Allí la asociación pondrá a disposición de los curiosos sus telescopios para observar el fenómeno astronómico.