Asturias y el comercio con EEUU: 7.500 empleos en riesgo ante la guerra de aranceles
ASTURIAS

Los sectores más expuestos son el comercio, hostelería, transprote, industria y actividades profesionales o científicas
27 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La economía de Asturias tiene una dependencia del comercio con Estados Unidos mayor de lo que las cifras oficiales de exportaciones directas sugieren. Un reciente informe del Observatorio Regional de REGIOlab revela que alrededor de 7.500 empleos asturianos están vinculados al comercio con EE.UU., representando aproximadamente un 2% del empleo regional. Además, cerca de 510 millones de euros en valor añadido dependen de estas relaciones comerciales, lo que supone un 1,95% del PIB regional, con cifras de 2021.
Las recientes políticas proteccionistas del gobierno estadounidense, incluyendo el aumento de aranceles a productos europeos, pueden impactar significativamente en la economía asturiana. Aunque EE.UU. no es uno de los principales destinos de las exportaciones de Asturias, la región sufre un impacto indirecto a través de la reducción de la demanda en países como Alemania, Francia e Italia, que sí tienen una fuerte relación comercial con EE.UU.
Por ejemplo, si EE.UU. reduce la importación de bienes manufacturados alemanes, la producción industrial en Alemania se verá afectada, lo que disminuiría su necesidad de importar insumos intermedios de Asturias, como el acero. Este efecto en cadena amplifica el impacto real de las restricciones comerciales mucho más allá de los flujos directos de exportación.
Sectores más afectados
El estudio indica que los sectores más expuestos en Asturias son:
-Comercio, hostelería y transporte: más de 3.000 empleos dependen del comercio con EE.UU.
-Industria: manufacturas, minería y energía concentran una parte significativa del impacto.
-Actividades profesionales y científicas: también presentan una notable exposición a la red comercial con EE.UU.
Asturias, por encima de la media española, pero lejos de Europa
En términos de dependencia del comercio con EE.UU., Asturias se encuentra por encima de la media española, aunque lejos de otras economías europeas. Mientras que el impacto en el PIB asturiano es del 1,95%, en países como Alemania supera el 4,5% y en Irlanda alcanza el 16%.
Ante la incertidumbre del comercio internacional, el informe destaca la necesidad de diversificar los mercados de exportación y fortalecer la capacidad de la economía asturiana para adaptarse a posibles cambios en las políticas comerciales globales.
Si la guerra arancelaria se intensifica, Asturias deberá prepararse para mitigar el impacto en miles de empleos que dependen de su conexión, directa e indirecta, con EE.UU, concluye el informe.