
En puestos directivos la presencia femenina es mayor en publicidad o recursos humanos
13 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En el camino de la igualdad entre géneros se han dado pasos también, a menudo con el impulso de reformas legislativas, para aumentar la presencia de mujeres en el mundo de la empresa, tanto en puestos directivos como el frente de al propiedad. En lo que atañe a las emprendedoras, Asturias ocupa una posición destacada en el conjunto de comunidades ya que es el único territorio del país en el las mujeres superan el 38% del total de autónomos.
El Principado queda así como la comunidad con mayor porcentaje de mujeres en el registro de empresarios individuales. Se trata de las cifras recogidas por Estudio sobre Presencia de las mujeres en la empresa española realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.)

Según este estudio, el 34,5% de los trabajadores autónomos en España son mujeres, una cifra que apenas varía respecto al 34,1% registrado en el estudio del año anterior. Asturias es la única comunidad donde las mujeres autónomas superan el 38%, mientras que en Navarra la proporción se sitúa por encima del 37%. Por su parte, Galicia y La Rioja presentan porcentajes cercanos a este nivel.
En el otro extremo, varias comunidades se encuentran por debajo de la media nacional. Canarias registra un 34,15%, seguida de Castilla y León (33,25%), Cataluña (33,14%), Castilla-La Mancha (32,55%), Madrid (32,34%) y Baleares (31,70%). Melilla presenta el porcentaje más bajo, con un 25,11%.
Por sectores, las actividades con mayor presencia de mujeres autónomas son Sanidad (67%), Otros Servicios (65%) y Educación (58%). En contraste, las Industrias Extractivas, el Transporte y la Agricultura cuentan con las cifras más bajas, todas cercanas al 12%. La diferencia entre el sector con mayor proporción de empresarias individuales, Sanidad, y el de menor presencia femenina, Agricultura, alcanza los 55 puntos porcentuales.
Con todo, en términos generales, el estudio apunta que la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas sigue sin superar el 25%, una cifra aún distante del 40 % establecido en la Ley de Igualdad de 2007. La brecha es aún más evidente en los puestos de dirección general, donde solo el 15% de los cargos están ocupados por mujeres en 2025.
Sin embargo, en las empresas del IBEX35 el panorama es más alentador: la representación femenina alcanzó el 40% en 2023, cumpliendo así con los objetivos del Código de Buen Gobierno. También se ha registrado un avance en las compañías con participación estatal, donde la presencia de mujeres supera el 32%, lo que supone un incremento de casi siete puntos porcentuales en la última década.
El análisis de la representación femenina en los puestos directivos de este informe refleja una relación directa con su presencia en los Consejos de Administración. Aunque el 63% de las empresas aún no cuenta con mujeres en sus comités de dirección, esta cifra ha mejorado en 10 puntos porcentuales en los últimos 15 años.
Los departamentos con mayor participación femenina siguen siendo Publicidad, Recursos Humanos y Calidad. Sin embargo, su presencia en cargos de mayor responsabilidad sigue siendo reducida: solo el 10,62% de las mujeres ocupan la Dirección Técnica, el 11,21% están en Producción y menos del 15% en la Dirección General. En el caso del puesto de Gerente, el porcentaje asciende al 17,65%.
El estudio incide en el análisis de las iniciativas legislativas para favorecer la igualdad en puestos directivos de las empresas. Así señala que la Ley de Igualdad --del año 2007--, en su artículo 75, establece que las empresas que no presentan cuentas abreviadas deben garantizar una representación equilibrada de mujeres y hombres en sus Consejos de Administración en un plazo de ocho años, fijando como fecha límite el año 2015. Según la normativa, se considera una cifra equilibrada aquella en la que ninguno de los dos sexos supere el 60% ni esté por debajo del 40%. En este sentido destaca que «es notable que la proporción de mujeres en los Consejos de Administración es mayor en las empresas no sujetas a esta ley, donde casi alcanza el 25 % de los puestos, en comparación con el 14,03 % observado en las sociedades reguladas por el artículo 75».
De forma similar recoge que en la misma Ley de Igualdad pero en su artículo 45, establecía que las empresas con más de 250 empleados debían tener un Plan de Igualdad, pero luego se reformó y actualmente, las empresas con más de 50 empleados deben registrar dicho plan. Así, el informe indica: «El tamaño de la empresa influye levemente en la proporción de mujeres en los Consejos de administración. Este porcentaje es del 20,02% para las empresas con más de 250 empleados y del 18,29% para aquellas que tienen entre 50 y 100 empleados. En cuanto a la tasa de mujeres directivas, hay una diferencia de 0,9 puntos porcentuales según los distintos tramos de empleados».

Según este informe, en los últimos 12 años, la representación femenina en los Consejos de Administración ha experimentado avances desiguales según el tipo de empresa. En las compañías reguladas por el artículo 45, la proporción de aquellas con más del 40 % de mujeres en sus consejos aumentó en 4,80 puntos porcentuales. En las sociedades del artículo 75, el crecimiento fue de 2,8 puntos porcentuales. Sin embargo, en el resto de sociedades, a pesar de contar con una mayor representación femenina, la proporción cayó en 1,42 puntos porcentuales durante este periodo.
De las 158.272 empresas analizadas, cerca del 63% no cuentan con mujeres en sus comités de dirección, una tasa que aumenta a medida que crece el tamaño de la empresa. A pesar de ello, la cifra de compañías sin mujeres en puestos directivos ha disminuido en 10,19 puntos porcentuales desde 2010, pasando del 73% al 62,81% en 2025.
Entre los 648.822 cargos directivos analizados, el 21,31% están ocupados por mujeres pero hay muchas diferencias sobre cuáles son los puestos en los que tiene más peso un determinado género. Los departamentos con mayor presencia femenina son Recursos Humanos, Publicidad y Calidad, con porcentajes cercanos al 40%; mientras que la representación sigue siendo baja en Dirección Técnica (10%), Producción y Dirección General.
En el ámbito europeo, solo seis países cuentan actualmente con legislación de cuotas para fomentar la presencia femenina en los Consejos de Administración: Francia, Bélgica, Italia, los Países Bajos, Austria y Alemania. Estas naciones suelen presentar los porcentajes más altos de mujeres en los órganos de gobierno empresarial.
En noviembre de 2022, la Comisión Europea y el Parlamento alcanzaron un acuerdo para establecer una Directiva que fija una cuota del 40% para el sexo menos representado en los administradores ejecutivos y del 33% en los administradores no ejecutivos. Este objetivo debería cumplirse antes del 30 de junio de 2026.