La España que pudo ser: Asturias tendría casi tantos habitantes como Madrid o Valencia

ASTURIAS

Si el reparto de población de 1900 se aplicara a 2025, el Principado estaría entre las comunidades autónomas con más residentes
11 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La España que pudo ser y al final y al final no fue. Es el ejercicio demográfico que el politólogo y sociólogo Alberto Zamorano ha compartido con sus seguidores a través de su cuenta personal de X. ¿Y si en 2025 cada provincia tuviera el mismo peso demográfico que tenía en 1900? Es la pregunta que lanzaba el experto. En el caso de Asturias, la comunidad tendría 639.000 habitantes más que ahora y estaría entre las comunidades más pobladas del país con casi 2 millones de personas.
En su hilo, Zamorano calcula cómo cambiaría la población de España si se mantuviera la misma distribución geográfica que en 1900, tiempo en el que había 18,6 millones de españoles. Ahora, en 2025, la población supera los 49 millones de residentes: más de 30 millones de personas con un reparto territorial muy distinto al de entonces, cuando «la estructura demográfica reflejaba una economía agraria, con la población repartida de forma más equilibrada entre provincias rurales y urbanas», explica el experto.
Dentro de la realidad de que con el paso de los años unas provincias han crecido muy por encima de otras, el juego que plantea Zamorano pasa por aplicar el peso que tenían en 1900 a la actualidad. Según comenta, Barcelona sería la provincia más poblada con 2,7 millones de habitantes, seguida de Valencia con 2,1 millones y de Madrid con 2 millones,ocupando el tercer lugar. «Entre las tres pierden casi 9 millones de personas que se reparten entre la España vaciada y 35 provincias ganarían población», explica.
Las provincias que más perjudicadas serían claramente Madrid y Barcelona, que perderían 5 y 3 millones de habitantes respectivamente. Por otro lado, las que más habitantes ganarían son Lugo (+900.000), Ourense (+760.000) y Badajoz (+706.000). «Los grandes cambios se producen en el noroeste y la Ruta de la Plata, que recuperarían todo su peso perdido», añade Zamorano en su hilo: «Visto como porcentajes son Teruel (+378%), Soria (+340%) y Zamora (+339) donde más crecería su población con respecto a la actualidad».
Asturias, entre las comunidades más pobladas
Una de las grandes beneficiadas en este divertido ejercicio sería Asturias. La región rozaría los 2 millones de habitantes y sería, junto a A Coruña, la región más poblada del norte de España. A nivel nacional tan solo estaría superada por Barcelona, Valencia, Madrid y Murcia. «Este ejercicio demográfico nos ayuda a imaginar las dinámicas territoriales que había a finales del siglo XIX y comienzos XXI al traer al presente los valores del pasado. Pero también, nos permite imaginar una España distinta, la que pudo ser y no fue», señala Alberto Zamorano, matizando que los mapas que muestra no servirían como aspiración política, sino que son una forma de estudiar cómo ha cambiado el peso de las provincias en el país durante el siglo XX y XXI.
En la actualidad, destaca el hilo, hay 14 provincias que superan el millón de habitantes. Sin embargo, dentro de esta España alternativa el número ascendería a 19, ya que entrarían a formar parte de este grupo Badajoz, Granada, Jaén, Pontevedra, Córdoba, Zaragoza, Ourense y León. «La España vaciada también cambiaría. Mientras que hoy son 22 las provincias con menos de 500.000 habitantes, con el cambio serían solo 5. Álava pasaría a ser la menos poblada, con 254.000 habitantes y estaría seguida de Soria (397.000 hab), Las Palmas, Segovia y La Rioja», apunta Zamorano.