Asturias, la comunidad de régimen común con menos renuncias a herencias en 2024

ASTURIAS

El Principado presenta mejores cifras incluso que Madrid, con la que se le compara habitualmente por sus diferentes modelos fiscales

04 mar 2025 . Actualizado a las 05:05 h.

Durante años, a lo largo de la última década, Asturias ha sido de forma sistemática la comunidad en la que se registraba un mayor número de renuncias a herencias. Pero ya no es así. El hecho de que se trate de la comunidad en la que el impuesto de sucesiones es más elevado (en el caso de los herederos directos están exentos de pagar los legados de hasta 300.000 euros) puso el tributo en el centro del debate político con una intensa campaña conservadora para aumentar la exención hasta el millón de euros y culpando al impuesto de las renuncias. Lo cierto es que nunca fue la causa ya que estos desistimientos se deben esencialmente a que en la herencia hay una deuda (normalmente una hipoteca de un piso) y en ocasiones no compensa aceptarla. Con los datos ya cerrados de todo 2024 Asturias quedó como la comunidad del régimen común con un menor porcentaje de renuncias, por debajo de Madrid.

La comparación no es banal. A lo largo de los últimos ejercicios --en ocasiones con la participación de la propia presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso en sus visitas al Principado-- se ha tratado de establecer un contraste extremo entre el modelo fiscal de la capital y el del Principado, al que se tildaba de «infierno». Pero las cifras del Consejo General del Notariado, recogidas en una información elaborada por el diario El País, señalan que en Madrid las renuncias llegaron al 14,3%, un punto por encima de Asturias (que registró un 13,2%, la cifra más baja del estado sin contar a las comunidades forales). Hay que destacar en todo caso que en ese recuento se computan las herencias en conjunto y las renuncias individuales, es decir, de un legado con cinco herederos pueden haber renunciado dos, de manera que se contabilizan dos desistimientos pero para una misma herencia. 

La comparación debe hacerse además resaltando los dos modelos completamente diferentes que se aplican en Asturias y en Madrid. El impuesto de sucesiones es estatal pero está cedido a las comunidades autónomas que tienen un amplio margen para regular el tributo. En Asturias rige un sistema de exenciones (las herencias de hasta 300.000, de cada uno de los herederos, no pagan nada), sin embargo en Madrid se aplica un sistema de bonificaciones del 99% para todas las herencias, independientemente de su monto. De esta manera, por ejemplo, una herencia de 200.000 euros no paga nada en Asturias y, sin embargo, sí debe hacerlo en Madrid aunque con una amplísima bonificación. Los principales beneficiarios del sistema de la capital son las grandes fortunas, porque su ahorro, con la misma bonificación que una herencia diminuta, es gigantesco.

Pero el tributo nunca ha sido la causa de las renuncias y el balance del Consejo General del Notariado lo atestigua, no sólo con la comparación entre Asturias y Madrid; las dos comunidades en las que se ha dado un mayor porcentaje de renuncia el año pasado fueron La Rioja y Andalucía, dos territorios que en los últimos ejercicios han modificado su normativa para elevar sus exenciones hasta las herencias de un millón de euros. Pues bien, a pesar de que nadie tendría que pagar allí sucesiones por legado menor al millón, en La Rioja se cerró 2024 con un porcentaje de desestimientos del 21,6%; y en Andalucía se llegó al 20%.

La tercera comunidad en la que se registró un mayor porcentaje de renuncias fue Baleares, con un 19,4%, y precisamente fue uno de los territorios en los que, tras los comicios autonómicos de mayo de 2023, el nuevo gobierno del PP anunció que «suprimía» el impuesto al llevar las bonificaciones al 100%