La paradoja del turismo asturiano: la última en apartamentos mientras crecen los pisos

ASTURIAS

F. Sotomonte

La comunidad alcanzó en enero su segunda mayor cifra de visitantes en el registro histórico

10 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector del turismo en Asturias vive un momento dulce, con un crecimiento constante, especialmente desde la apertura de la Variante de Pajares. Tan es así que, los datos de enero revelan que alcanzó el segundo mejor registro turístico para ese mes de toda la serie histórica, con 84.729 visitantes y un total de 161.707 pernoctaciones, según datos del INE. Sin embargo, esta evolución se ha dado también con desequilibrios, han crecido los pisos turísticos pero han menguando las plazas hoteleras. Además mientras que tanto Oviedo como Gijón fueron dos de las ciudades que experimentaron un mayor crecimiento de los pisos turísticos, la comunidad se encuentra paradójicamente a la cola en apartamentos turísticos.

Así lo refleja la estadística del INE, el Principado se situó en enero como la última comunidad autónoma, sólo por delantes de Ceuta y Melilla, en cuanto al número de viajeros registrados en apartamentos turísticos, con un total de 2.644. Otras comunidades del norte, de la denominada España Verde, tienen cifras muy superiores en este tipo de establecimientos: en Galicia fueron 9.207 viajeros, en Cantabria 3.182 y en el País Vasco se registraron 15.230.

Sin embargo, en los últimos ejercicios, las principales ciudades de Asturias han estado a la cabeza de todo el país en crecimiento de pisos turíticos. El último año en Gijón se aprobó una moratoria que frenó el fenómeno pero Oviedo encadena tres años consecutivos siendo una de las ciudades de toda España con mayor crecimiento de pisos turísticos en sus calles, en 2024 fue la segunda, tras Valencia, con casi un 30% de aumento.

¿En qué se diferencian pisos y apartamentos turísticos?

Lo cierto es que las viviendas de uso turístico (VUT) popularmente conocidas como pisos turísticos no son lo mismo que los apartamentos, un modelo con sus propias características.

Los apartamentos turísticos y las viviendas de uso turístico presentan diferencias clave en sus requisitos y regulaciones. Los apartamentos turísticos deben cumplir con normativas más estrictas, similares a las de los hoteles, lo que implica condiciones específicas en cuanto a equipamiento, servicios y licencias. Por ejemplo, en los apartamentos se ofrecen servicios adicionales como recepción, limpieza y vigilancia y están ubicados en edificios destinados al turismo con una estancia no superior a 3 meses.

Por el contrario, las viviendas de uso turístico cuentan con requisitos legales más flexibles, lo que permite a los propietarios alquilar sus inmuebles a corto plazo sin necesidad de cumplir con los estándares hoteleros ya que se trata de una propiedad residencial que se alquila a turistas en periodos cortos de tiempo. El Principado está ultimando una normativa autonómica específica para los pisos turísticos que, entre otras medidas, incluirá el veto al alquiler por habitaciones (deberá alquilarse la vivienda completa); no podrá comercializarse como vivienda de uso turístico ningún tipo de vivienda sometida a un régimen de protección pública o protección oficial y además el gobierno asturiano quiere poder olicitar a los dueños de pisos una declaración responsable para el inicio de actividad que incorpore una «certificación» de la Junta de Comunidad de Propietarios sobre la posibilidad de comercialización turística, de conformidad con los requisitos que establece al respecto la legislación de propiedad horizontal.

El enero de récord

En todo caso, el Principado presumió este lunes de los números del sector turístico. A través de un comunicado, el Ejecutivo asturiano resaltó que Asturias cerró enero con 84.729 visitantes y 161.707 pernoctaciones, convirtiéndose en el segundo mejor registro turístico para este mes en toda la serie histórica, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este sentido, se destacó que sólo en 2024 se alcanzaron cifras superiores, un año que marcó el récord en llegada de turistas y estancias.

En comparación con enero del año pasado, el número de visitantes descendió un 3,9 %, mientras que las pernoctaciones bajaron un 5,6 %. No obstante, el segmento de los apartamentos turísticos mostró una evolución positiva, con un incremento del 24,2 % en viajeros y un 7,7 % en estancias.

Por otro lado, la rentabilidad hotelera experimentó un ajuste en el primer mes del año, con una reducción del 5,08 % en la tarifa media diaria y un descenso del 7,58 % en los ingresos por habitación disponible.

En términos de empleo, el sector turístico del Principado sumó 3.551 trabajadores en enero, lo que representa un crecimiento del 5,2 % interanual.