Cinco años del primer caso de Covid en Asturias: de la muerte a la vacuna

La Voz

ASTURIAS

La banda de gaitas Ciudad de Oviedo tocó frente a las puertas del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
La banda de gaitas Ciudad de Oviedo tocó frente a las puertas del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Alberto Morante

El primer contagio registrado en el Principado fue el del escritor Luis Sepúlveda, que falleció 48 días después de su ingreso hospitalario

01 mar 2025 . Actualizado a las 12:07 h.

Este fin de semana se cumplen cinco años de la confirmación del primer caso de Covid-19 en Asturias, un lustro en el que más de 4.500 personas han fallecido a raíz de la infección y en el que cerca de 270.000 se han contagiado de un coronavirus que sigue estando en circulación junto a otros virus respiratorios, pero al que ya no se mira con miedo.

Desde el inicio de la pandemia, a principios de 2020 y hasta finales de 2023 se han registrado en Asturias 4.510 fallecimientos por covid, según las últimas cifras facilitadas a EFE por la Consejería de Salud el Principado, mientras que el número de contagios se elevó a 269.890 en el mismo periodo.

El año en el que se registraron más víctimas fue 2022, al alcanzarse los 1.830 fallecidos, pero la mortalidad cayó drásticamente al año siguiente, ejercicio en el que se contabilizaron 198 víctimas mortales, una décima parte.

El primer año de pandemia, las víctimas habían alcanzado las 1.588 mientras que en 2021 se redujeron a prácticamante la mitad: 894.

Al menos uno de cada cuatro asturianos ha pasado la covid-19 desde que se inició la pandemia hace ahora cinco años ya que, a falta de datos actualizados, hasta finales de 2023 se habían notificado 269.890 casos.

De ellos, 1.186 requirieron su ingreso en cuidados intensivos, aunque durante 2023 tan solo fueron 24 los asturianos que pasaron por estas unidades hospitalarias por culpa del coronavirus.

Desde el Servicio de Salud del Principado re realizaron casi tres millones de pruebas de detección, de las que 197.817 dieron positivo, y se inocularon más de 933.000 pautas completas de vacunación.

El primer caso

El primer caso de Covid detectado en Asturias, y uno de los cincuenta primeros de todo el país, no se conoció hasta el 29 de febrero de 2020, fecha en la que el escritor, guionista y director de cine chileno afincado en Gijón Luis Sepúlveda quedó ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) con una neumonía aguda asociada al coronavirus que acabaría con su vida 48 días después.

Sepúlveda falleció el 16 de abril de ese año a los 70 años tras haber pasado más de mes y medio conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos del complejo hospitalario ovetense.

El estado de salud del autor de «Un viejo que leía novelas de amor» se había ido deteriorando a lo largo de las semanas al no responder a los tratamientos sucesivos ni a los antibióticos y haber sumado a la neumonía inicial otras patologías y problemas asociados a distintos órganos vitales.

Sepúlveda había empezado a sentirse mal el 25 de febrero, dos días después de haber asistido al festival literario Correntes dÉscritas, celebrado en Póvoa de Varzim, en el norte de Portugal, en el que participaban un centenar de ponentes de distintos países, ninguno de ellos considerado entonces de riesgo por la incidencia del coronavirus.

Tras ser diagnosticado de una neumonía en un centro privado y de que diese positivo en el test de la Covid-19, Sepúlveda fue trasladado a una zona de aislamiento del HUCA el 29 de febrero junto a su mujer, la poetisa Carmen Yáñez, que también presentaba un cuadro febril.

El escritor se convertía así en el primer caso de coronavirus detectado en Asturias y uno de los primeros registrados en todo el país, si bien el Servicio de Vigilancia Epidemiológica no pudo determinar dónde pudo contagiarse ya que ningún otro participante en el festival literario portugués se vio afectado por el coronavirus.

El primer fallecido

Aunque Sepúlveda fue el primer diagnosticado, el 10 de marzo ya habían dado positivo en Asturias más de 25 personas, trece de ellas vinculadas a un brote localizado en el colegio Fundación Masaveu de Oviedo, que se reveló como un foco con mucha capacidad de transmisión cuyo origen se asoció a un encuentro de educadores que había tenido tuvo lugar en León.

Uno de ellos, Avelino Uña, un salesiano de 68 años que daba clases y era jefe de estudios en ese colegio, se convirtió al día siguiente, el 11 de marzo, en el primer muerto por coronavirus en Asturias, una fecha que ha sido declarada oficialmente como Día de la Memoria de las Víctimas del Coronavirus en el Principado.

Tres días después de su fallecimiento, el Gobierno central decretó el Estado de alarma ante la proliferación de casos y el aumento de fallecimientos, una medida que desembocaría en el confinamiento domiciliario de la población y limitó los movimientos a actividades esenciales.

Al cumplirse el mes del primer fallecido, ya habían sido detectados más de un millar de casos y se habían registrado 41 víctimas mortales en Asturias. Durante ese primer año, los contagios registrados superaron los 27.000, al año siguiente, los 70.000 y en 2022, los 164.000.

Vacunación

En febrero de 2022, casi el 89 por ciento de la población asturiana había completado las pautas de vcunación y más del 83 por ciento se había incolucado una dosis de recuerdo, un nivel que fue esencial para evitar un mayor número de fallecimientos.

Desde que empezaron a ponerse las primeras vacunas a finales de 2020, Asturias se mantuvo a la cabeza del país en la vacunación de la población, aunque eso no impidió que se mantuviera como la comunidad con una mayor tasa de letalidad -fallecidos en relación a los contagiados- de todo el país.

Este año, al igual que el anterior, la vacunación frente a la covid se lleva a cabo durante la campaña de la gripe; informó EFE.