El sector ferroviario, a la espera de los detalles de la liberalización de la alta velocidad en el norte
ASTURIAS

«Necesitamos conocer las condiciones», señalan desde Ouigo, una de las operadoras privadas interesadas en participar en la segunda fase que Adif tenía previsto abrir este primer trimestre del año
28 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La liberalización de la alta velocidad ferroviaria, tras la puesta en marcha de los servicios comerciales de la operadora francesa Ouigo entre Madrid y Sevilla/Málaga en enero, mira ahora hacia el norte. Adif tenía previsto que en este primer trimestre del año se iniciara una segunda fase de la liberalización que prevé extender la competencia a los corredores que comunican Madrid con Asturias y Galicia, de manera que a partir de 2026 entren nuevos operadores privados en los servicios que presta Renfe en sus trenes AVE y en los de bajo coste AVLO.
La primera fase culminó en 2020 y comprendía, aparte de Madrid-Sevilla/Málaga, las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona y el corredor Madrid-Valencia. Ahora Adif tiene previsto publicar en este tercer trimestre de 2025 el calendario y las reglas para el desarrollo de esta segunda fase, en la que han mostrado ya su interés en participar varios operadores ferroviarios e incluso del tranporte por carretera.

Esta segunda fase, en la que se ha propuesto la posibilidad formalizar acuerdos marco plurianuales entre Adif y las empresas ferroviarias, se abrirían además a la competencia los servicios de Cercanías y los trenes de Media Distancia y Avant. Las nuevas rutas al norte de España y también a Cádiz y Huelva, según Adif, son itinerarios «con un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades comerciales que permiten», en los que la única traba en principio sería la necesidad de disponer de trenes de ancho variable. En en el caso concreto del corredor hacia Asturias, de todas formas, el ancho hasta León es internacional para pasar a ser de uso mixto hasta Pola de Lena y, a partir de ahí, ancho ibérico.
A la espera de que Adif avance en el inicio de esta segunda fase, la directora de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, explicaba esta semana en una entrevista en la cadena Ser las perspectivas empresariales que tiene ahora por delante esta operadora ferroviaria tras haber entrado en la línea de alta velocidad de Sevilla.
Así, al ser preguntada por esta segunda fase de la liberalización ferroviaria en Asturias y Galicia, reconoció que le falta información. «Somos una empresa que funciona con un plan de negocio, con un accionista que mira la rentabilidad —explicó—. Necesitamos conocer las condiciones. No sabemos si va a ser una licitación con paquetes, cuántos paquetes en cada línea, cuántos operadores, cómo van a quedar los cánones (porque los cánones representan más del 40% de los costes). Todo esto lo tenemos que conocer, hacer los números, presentar un proyecto a nuestro accionista, buscar financiación, presentarnos o no a esta licitación y luego ver si ganamos».
En cuanto a la también prevista liberalización de Cercanías y el interés al respecto ya mostrado por la compañía ferroviaria SNCF, explica que existe un acuerdo con la Comisión Europea para abrir este mercado un 3% en 2026 .«Por supuesto que tenemos la ambición de ser un operador de red y, si hay una apertura de mercado en Cercanías o Media Distancia, Ouigo o SNCF estarán interesados en presentarse, por supuesto», aseguró Valenzuela.