Los jóvenes asturianos, los más indecisos de España respecto a su futuro profesional

la voz

ASTURIAS

F. Sotomonte

Cuatro de cada 10 no saben a qué actividad les gustaría dedicarse, según un estudio que analiza las tendencias de los preuniversitarios

25 feb 2025 . Actualizado a las 13:48 h.

 Los jóvenes preuniversitarios asturianos son los españoles más indecisos respecto a su futuro profesional, según se desprende del X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT. En concreto, el 42,4% aún no sabe qué actividad profesional le gustaría ejercer en un futuro.

Un pensamiento que se sitúa por encima de la media a nivel nacional, donde solo el 32,1% de los jóvenes manifiesta aún no tenerlo claro, según ha informado la organización en nota de prensa. Entre el resto de jóvenes del Principado de Asturias, el 42,5% tiene claro que quiere emprender creando su propia empresa, a un 9,1% le gustaría ser empleado en una compañía, y el 6,1% se inclina por ser funcionario. A nivel nacional, la mayoría de los jóvenes (36,1%) elige emprender como su opción favorita frente al resto, siendo el dato más alto en los últimos seis años.

Respecto a la posibilidad de estudiar una carrera, el 97% de los jóvenes asturianos tiene decidido estudiar una carrera cuando termine sus estudios actuales, un dato muy por encima de la media nacional (65,1%). Entre los asturianos que quieren estudiar una carrera universitaria, las que les despiertan más interés son: Empresas/Economía (43,8%), Ingeniería (40,6%) y Medicina/ Salud (25%).

A la hora de elegir la carrera universitaria, el 68,8% de los jóvenes de Asturias elegiría la que más le guste, por vocación; seguido de la que tenga mayores salidas profesionales (62,5%); y la que consideran que NOTA DE PRENSA podrán ganar más dinero (40,6%). Además, el 78,8% cree que lo que están estudiando ahora les servirá para su carrera profesional, una valoración ligeramente por encima del conjunto nacional (72,4%).

Pesimismo

Según los resultados de este informe, realizado a preuniversitarios que cursan 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y los ciclos básico, medio y superior de Formación Profesional, los jóvenes asturianos se muestran pesimistas con el futuro laboral, ya que el 36,4% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, aunque se muestran más esperanzados que la opinión vertida por el conjunto de los jóvenes españoles (44,3%).

Además, esta percepción de los jóvenes españoles sobre la situación del empleo a cinco años ha empeorado en siete puntos respecto a los resultados arrojados en el mismo informe del pasado año, cuando solo el 37% de ellos pensaba que la situación laboral iría a peor.

Aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 78,8% de los jóvenes asturianos confía que conseguirán trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios. «Curiosamente, esta percepción no coincide con la opinión sobre la situación general del empleo, de lo que podemos concluir que los jóvenes confían en sí mismos», señala Nuño Nogués, director del informe. 

Entre los factores que consideran más importantes a la hora de encontrar empleo, el 66,7% de los asturianos destaca tener un buen expediente académico, seguido de un buen nivel de idiomas (63,6%), y la experiencia (48,5%).

El papel de la IA

Casi 9 de cada 10 jóvenes asturianos (87,9%) considera que la inteligencia artificial cambiará el mundo tal y como lo conocemos. Además, 8 de cada 10 (81,8%) cree que la IA tendrá un impacto directo negativo sobre el empleo y quitará puestos de trabajo.

Ante el elevado porcentaje de jóvenes que utilizan la IA para hacer los trabajos, los expertos alertan de los peligros que entraña el uso de herramientas de inteligencia artificial entre los jóvenes.

«Al usar la IA corren el riesgo de convertirse en meros copistas que reflejan lo que les dice la IA, perdiendo la capacidad de pensamiento crítico, la capacidad de esforzarse y probablemente la asimilación de conceptos. No me fijo en lo que copio, no busco en diferentes fuentes ni comparo, no genero una opinión propia, simplemente pongo lo que dice la IA, que doy por hecho que debe ser correcto», explica el director del X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes.

Sobre la relación de los jóvenes con la IA, el 42,4% de los asturianos emplea la inteligencia artificial para hacer trabajos; al 30,3% le interesa, pero no la utiliza porque no conoce bien en qué consiste; el 15,2% la usa solo como un juego y el 12,1% manifiesta que no le interesa lo relacionado con la inteligencia artificial.

Tan solo el 48,5% de los jóvenes asturianos cree estar mejor preparado que sus padres, una percepción que contrasta con la opinión de la media nacional (68,5%).  Este dato supone un cambio de tendencia con respecto al año pasado, cuando el 60,1% de los jóvenes españoles sentía estar más preparados que sus progenitores, siendo la brecha generacional cada vez mayor.

«En general, se puede decir que el nivel de estudios de los jóvenes es superior al de sus padres por diferentes factores: la educación obligatoria se ha extendido a los dieciséis años, existe una mayor oferta educativa, más oportunidades formativas, y por tanto en este sentido sí que probablemente hay más preparación», analiza Nuño Nogués.

Además, los jóvenes se muestran optimistas con respecto a la calidad del empleo que conseguirán, pues el 60,6% de los asturianos opina que podrán tener un trabajo mejor que el de sus padres, un dato también inferior al pensamiento del resto de la muestra nacional (79,6%).

Movilidad internacional

Ante la posibilidad de cambiar de país por trabajo, el 60,6% de los jóvenes asturianos tiene claro que emigraría. A nivel nacional este dato se establece en el 70,2% de los jóvenes españoles, aunque este porcentaje ha bajado en cuatro puntos (74,5%) con respecto a la encuesta del pasado año.

Entre los países de destino que les resultan más atractivos a los asturianos, lidera el ránking Estados Unidos (63,6%), seguido de Alemania y Reino Unido, ambas elegidas por un 9,1%, informa Europa Press.