Concejos dinámicos, inestables, en crisis y en riesgo: la estrategia pionera con la que Asturias quiere ganar población en todos ellos

E. G. B. REDACCION

ASTURIAS

Fiestas de Corvera
Fiestas de Corvera Ayuntamiento de Corvera

Los incentivos económicos y sociales para frenar la despoblación llegarán a 213.000 habitantes, unos 30.000 más que el año pasado

25 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Asturias, contra todo pronóstico, está ganando población y el Gobierno autonómico quiere que siga siendo así en todo su territorio con herramientas como la estrategia que desde este mismo año clasificará a los 78 concejos asturianos en función de su situación demográfica. Se clasificarán en cuatro tipos. Unos, pocos pero muy poblados, son los concejos dinámicos y, dentro de esta Asturias salvable desde el punto de vista demográfico, también se situarán los munipios inestables, ubicados mayoritariamente en la costa. Los otros dos tipos de concejos serán los que se encuentran en crisis demográfica y en riesgo de despoblación, en los que se aplicarán incentivos económicos y sociales para afrontar el reto demográfico

Esta nueva estrategia «basada en el dato», pionera en España, es una de las medidas clave previstas en la Ley de Impulso Demográfico y, una vez que se apruebe este mismo año, permitirá que por ejemplo las bonificaciones fiscales puestas en marcha por el Gobierno asturiano para frenar la despoblación lleguen a 213.000 habitantes, unos 30.000 más que el año pasado, cuando se contaban 55 concejos en riesgo de despoblación. Entonces, para tener esa consideración, tenían que darse dos requisitos: contar con una población de hasta 20.000 habitantes y que esta se hubiera reducido al menos un 10% en comparación con el año 2000.

Ahora serán 53 los municipios asturianos, 30 en crisis demográfica y 23 en riesgo de despoblación, cuyos habitantes podrán beneficiarse, si por ejemplo realizan la declaración de la renta, de deducciones extra por rehabilitación, adquisición o arrendamiento de vivienda, por darse de alta como trabajadores autónomos, por gastos en el transporte o por nacimiento o adopción a partir del segundo hijo, entre otras medidas.

«Queremos que cada asturiano viva y tenga oportunidades y calidad de vida allí donde desee vivir», remarcaba este fin de semana la vicepresidenta de Asturias, Gimena Llamedo, durante la presentación de esta estrategia ya reflejada en un decreto —de Zonificación Geográfica— que inicia ahora su tramitación para quedar aprobado previsiblemente en unos tres meses. La novedad radica en que a la hora de clasificar la situación de cada concejo se tendrá en cuenta una fórmula de 10 indicadores —desde la tasa de empleo a la densidad de población, pasando por la natalidad o la mortalidad— que se ha denominado indicador sintético demográfico y que permite tomar una «foto real» del momento.

Ha sido elaborada en colaboración con la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) y cada dos años se actualizarán los datos para ver si la situación de los municipios ha cambiado y la clasificación debe modificarse, permitiendo con ello soluciones más precisas para cada territorio en función de las variables que muestren en cada indicador.

La foto de cada uno de ellos, una vez que se apruebe el decreto, será la siguiente hasta que vuelvan a actualizarse los datos dentro de dos años:

Concejos dinámicos

Son cinco y conforman la Y asturiana: Gijón, Llanera, Siero, Noreña y Oviedo, que tiene la puntuación más alta. En ellos viven 561.000 asturianos, el 55,6% de la población de Asturias. Obtienen puntuaciones, según la fórmula que combina los 10 indicadores que se tienen en cuenta, por encima de 30,01 puntos.

Mapa de zonificación demográfica
Mapa de zonificación demográfica Principado de Asturias

Concejos inestables

Presentan cierto equilibrio pero no están libres de cierta vulnerabilidad. Son 20 concejos, en su mayoría situados en la costa: Vegadeo, El Franco, Coaña, Navia, Muros del Nalón, Castrillón, Avilés, Gozón, Carreño, Corvera, Illas, Langreo, Villaviciosa, Sariego, Cabranes, Caravia, Llanes, Cangas de Onís, Santo Adriano y Ribera de Arriba. En ellos residen unos 234.000 habitantes, que suponen el 32,2% de la población asturiana. Obtienen puntuaciones que llegan hasta los 30 puntos, como es el caso de Corvera, y parten de 20,01.

Concejos en crisis demográfica

Con puntuaciones entre 8,01 y 20 puntos, en esta situación se encuentran 30 concejos: San Tirso de Abres, Castropol, Tapia de Casariego, Cangas del Narcea, Valdés, Cudillero, Salas, Pravia, Soto del Barco, Candamo, Grado, Yernes y Tameza, Las Regueras, Quirós, Lena, Morcín, Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio, Bimenes, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Quirós, Cabrales, las dos Peñamelleras y Ribadedeva. Suman algo más de 173.000 habitantes, el 17,1% de Asturias.

Concejos en riesgo de despoblación

Con puntuaciones de entre 0 y 8 puntos, los concejo en riesgo de despoblamiento son 23 municipios y la mayoría se sitúa en la montaña asturiana: Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Illano, Boal, Villayón, Allande, Tineo, Ibias, Degaña, Belmonte de Miranda, Somiedo, Teverga, Proaza, Riosa, Aller, Caso, Colunga, Ponga y Amieva. Entre todos suman unos 39.000 residentes, que suponen el 3,9% de la población asturiana.

Los que entran y los que salen

El año pasado eran 55 los concejos en riesgo de despoblación cuyos habitantes tenían derecho a beneficiarse de las medidas para afrontar el reto demográfico. Este año, entre los que están en crisis y en riesgo, son 53 al tenerse en cuenta los 10 indicadores de la fórmula para clasificarlos. Ya no están ni Muros del Nalón, Cabranes, Coaña, Caravia, Vegadeo, Santo Adriano ni Navia. Y, por el contrario, entran Parres, Ribadesella, Sobrescobio, Nava y Mieres. Además, según explicaron en la presentación, Corvera va camino de pasarse a los concejos dinámicos en la próxima actualización de los datos, que ya sería en 2027.