La ejecución de los fondos de reconstrucción en Asturias: este es el reparto entre pymes y grandes empresas
ASTURIAS

El reparto en el despliegue de las adjudicaciones varía en las distintas comunidades
21 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Tras la pandemia, la UE lanzó el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, un fondo europeo creado para poner a disposición de los Estados un volumen inédito en ayudas para la reconstrucción económica. Estos proyectos se llevan a término de manera compleja y con la colaboración de diferentes estratos de la administración; ya sea con convenios, licitaciones, convocatoria de subvenciones, e involucra al Estado, las comunidades autónomas e incluso los ayuntamientos.
Los planes luego se ejecutan por parte de empresas, pequeñas, grandes, fundaciones o uniones temporales, y no en todos los territorios con igual reparto. En el caso de Asturias, la mayoría, más de la mitad hasta el 55% están siendo ejecutadas por pymes, aunque se trata de una de las comunidades en las que el peso de las grandes compañías en la ejecución de estas iniciativas es mayor en el conjunto de territorios (hasta el 23%). Así se desprende de una comparativa, basada en la herramienta de visualización de datos ELISA permite hacer un seguimiento de las convocatorias de licitaciones y subvenciones y que fue compartida por la diputada en la Asamblea de Madrid, Marta Lozano, del grupo con Más Madrid.
Lozano cargaba contra el reparto en Madrid ya que allí, de forma muy diferente que en el resto de comunidades, el mayor peso de la ejecución lo tienen grandes empresas (el 41%). En ese campo le siguen pero a mucha distancia Asturias (con el 23%), Galicia (22%); País Vasco (21%) y Cataluña (20%); pero en todas las autonomías, las pymes despliegan una mayoría de iniciativas con la excepción de Madrid, donde apenas representan el 25%, la capital resalta respecto al resto del Estado en el uso de UTEs.
Con fecha del pasado mes de noviembre, ELISA recoge un apartado sobre Asturias en el que se detallan las actuaciones, y aparecen por ejemplo 3,8 millones de euros para reducción de materias primas para Arcelor dentro del Perte de Economía Circular, pero es que llegan a cifras por encima de los 100 millones en programas del Asturian Valley de Hidrógeno verde que también involucra a grandes empresas.
En un apartado dedicado a los proyectos más destacados se enumeran ordenados de mayor a menor importe, proyectos que incluyen actuaciones finales de la Variante de Pajares y la LAV León ? Asturias con 135 M€ (Pajares), seguida del PERTE ERHA - Asturias H2 Valley con 107,9 M€ (Carreño) y el PERTE ERHA - Musel GreenMet-Electrolizador PEM con 78 M€ (Gijón). Destacan también la descarbonización de la planta de FERTIBERIA con 60,8 M€ (Avilés), la restauración ambiental de la Mina de Tormaleo con 43,5 M€ (Ibias), y la restauración ambiental de la Mina de carbón de Cerredo con 23,6 M€ (Degaña).

En el ámbito marítimo, se financia la construcción de patrulleras para la Guardia Civil por Auxiliar Naval del Principado con 21,4 M€ (Navia). Otros proyectos incluyen la descarbonización del sistema productivo de ArcelorMittal con 8,7 M€ (Gijón) y la descarbonización de la fábrica de Asturiana de Zinc - AZSA con 8,7 M€ (Castrillón). En infraestructuras ferroviarias, el transporte ferroviario de Ermewa S.L. y Talleres Alegría recibe 6,4 M€ (Oviedo), mientras que el PERTE ERHA - Hidrógeno - GH2SOTO (EDP) cuenta con 6 M€ (Ribera de Arriba). También se destina financiación al nuevo acceso ferroviario al Puerto de Gijón con 4,8 M€ (Gijón) y a la modernización y ampliación de la base BRIF (Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales) con 4,6 M€ (Tineo).
El programa de Zonas de Bajas Emisiones recibe 4,1 M€ (Siero), y el PERTE ERHA - Hidrógeno - Primer tren BiModo propulsado por Hidrógeno (H2BIMODO) RENFE obtiene 3,5 M€ (Gijón). En el ámbito cultural y patrimonial, se destinan 3 M€ a la rehabilitación integral del Palacio de Balsera (Avilés) y otros 3 M€ a la rehabilitación del castro de la Campa Torres con fines turísticos (Gijón). En energías renovables, el proyecto Mootrient de biogás de EnergyGreen Gas recibe 2,4 M€ (Tineo), al igual que el PERTE AGRO liderado por TSK y dos proyectos Misiones (Gijón).
El proyecto Waveastur de renovables marinas en el Puerto de Avilés y la recuperación de la Mina de Arnao y su entorno cuentan cada uno con 2,1 M€ (Avilés y Castrillón, respectivamente). El programa MOVES Singulares - Guppy: plataforma sostenible de movilidad compartida, desarrollado por Guppy y Astur Sercomar, recibe 1,9 M€ (Gijón). También se financia con 1,2 M€ la renovación tecnológica de la Central Hidroeléctrica de La Paraya (Aller) y con la misma cantidad un proyecto innovador de almacenamiento energético de EDP (Ribera de Arriba). Entre los programas de menor cuantía, el PERTE CHIP - Proyecto de Nanoker Research recibe 1 M€ (Oviedo), la empresa ADN Mobile Solutions obtiene 0,8 M€ (Gijón) y la Red de Calor y Frío cuenta con 0,1 M€ (Langreo).