Asturias es la segunda comunidad con mayor brecha salarial de género, solo por detrás de Madrid

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Las mujeres ganan de media en España 5.092 euros anuales menos que los hombres, según los cálculos de los Técnicos de Hacienda (Gestha)

21 feb 2025 . Actualizado a las 09:20 h.

Asturias es la segunda comunidad autónoma con mayor brecha salarial de género, un 29,7%, sólo por detrás de Madrid, con el 29,8%, según los cálculos de los Técnicos de Hacienda (Gestha).

La brecha salarial de género supone para las mujeres cobrar un 23,9 % menos que los hombres, lo que equivale a 5.092 euros anuales, de acuerdo con los datos de las rentas del trabajo declaradas en el ejercicio 2023. Según el informe «Brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal» de Gestha publicado este jueves, el salario medio anual es de 21.298 euros para las mujeres y de 26.390 euros para los hombres.

El informe señala que la brecha se ha reducido un 3,7 % por la mayor participación de las mujeres en salarios medios y altos, y que acumula una reducción del 50,5 % desde 1999, con el mayor avance anual por las medidas de protección salarial durante el confinamiento en 2020, año en el que se redujo un 7,8 %.

A nivel territorial, el informe de Gestha sitúa Madrid y Asturias como las comunidades autónomas donde la brecha salarial de género es mayor, del 29,8 % y el 29,7 %, respectivamente.

En contraste, Canarias con un 10,8 % y la ciudad autónoma de Melilla con un 13,9 % representan los territorios con los menores diferenciales en los ingresos de hombres y mujeres.

Los Técnicos de Hacienda señalan la precariedad como uno de los principales factores de la brecha de género, ya que casi 4,1 millones de mujeres no llegan a cobrar en el conjunto del año el importe del SMI, y destacan que la ocupación femenina disminuye conforme aumenta el nivel de retribución de los puestos de trabajo.

Por sectores, las entidades financieras y aseguradoras son las que mayor diferencia en ingresos presentan con 16.537 euros, seguidas del sector de información y comunicaciones (8.294 euros) y el de servicios a las empresas (7.169 euros), mientras que la actividad con menor brecha salarial sería el de construcción y actividades inmobiliarias (1.118 euros), informa Efe.