La industria militar se dispara en Asturias en un clima de rearme europeo

ASTURIAS

El Principado acogerá varios centros del sector mientras Trubia se consolida como punto de producción

24 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En un momento de lo que se tiene ganado de verdad el apellido de 'histórico', algunos de los principales líderes europeos se reunieron en París para poner los primeros mimbres de lo que podría llegar a ser un ejército europeo, en todo caso, en un contexto en el que el gasto militar se va a incrementar de forma notable en todos los países de la unión. Y Asturias se encuentra en lugar estratégico en el desarrollo de esta industria. A la cita convocada por Macron se sucedió un crecimiento en bolsa de Rheinmetall del 14%, la empresa alemana fabrica munición en Trubia en una factoría que no para de crecer en pedidos y plantilla.

Asturias se ha convertido en los últimos años en un punto relevante para la industria militar española, en la fábrica de Trubia, que una década atrás parecía al borde del cierre, produce hoy blindados (no son problemas y retrasos, que han sido noticia esta semana) y se plantea un corredor ferroviario militar desde el Principado a Andalucía. Asturias será también sede dos nuevos centros de investigación, desarrollo tecnológico e innovación vinculados a grandes compañías. «Las firmas Escribano, con el centro E4 Defense Systems, y Zitrón, con Zidinvent, se incorporan al programa de ayudas autonómicas, que ya ha favorecido la instalación de 16 sedes de I+D+i empresarial en la comunidad», señalaba este mes de enero la Consejería de Ciencia en un comunicado.

¿Qué pasa en Trubia?

El programa de fabricación de los vehículos blindados 8x8 Dragón, a cargo del consorcio Tess Defence, ha sido objeto de críticas en la Comisión de Defensa del Congreso debido a los años de retraso que acumula. La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, señaló este mismo jueves a la industria de defensa por no cumplir con los plazos de entrega, aunque ha evitado confirmar si el Gobierno impondrá una multa al consorcio. A pesar de que Indra tomó el control del grupo a finales de 2024, no se entregaron las 92 unidades comprometidas, por lo que el calendario ha sido reprogramado para febrero de este año, con los primeros diez vehículos ya en pruebas de certificación y calificación.

Agustín Conde (PP) llegó a calificar el proyecto de «fracaso» y puso en cuestión la calidad de los vehículos, lo que le valió críticas por parte del Gobierno asturiano y en concreto del presidente, Adrián Barbón quien afirmó que «espero que rectifiquen su posición porque es muy perjudicial para Asturias». En el Congreso, Valcarce reiteró la complejidad del programa y ha defendido su impacto positivo en la industria de defensa española, asegurando que fortalece la autonomía estratégica del país y abre oportunidades en mercados internacionales. 

Los nuevos centros

Al desarrollo alrededor de Trubia, con los blindados en la fábrica y la producción (doblando pedidos y plantilla en el último año) de Rheinmetall, se une el anuncio, hecho a finales del año pasado de que Asturias también acogerá un centro tecnológico militar. Esta instalación estará vinculada al consorcio Tess Defense, integrado por Santa Bárbara Sistemas, Indra, Sapa Placencia y Escribano. ¿Dónde se ubicará? Es una incógnita; de momento los concejos de Oviedo, Gijón, Avilés y Siero han ofrecido terrenos para acoger el centro.

Pero además, según informó la Consejería de Ciencia, ya desde 2020, el programa de ayudas autonómico --a través de la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (Sekuens)-- ha conseguido que Asturias cuente con 16 centros de I+D+i de grandes empresas, de los que 14 han sido de nueva creación y con una proyección de crear 400 empleos de alta cualificación.

Los nuevos centros son los siguientes:

  • E4 Defense Systems, perteneciente a Escribano Mechanical & Engineering, la empresa de ingeniería especializada en defensa y espacio. El centro ha obtenido financiación para un proyecto de I+D centrado en la investigación en inteligencia artificial y tecnologías disruptivas para mejorar las capacidades de los sistemas y equipos en el sector de la defensa.
  • Zidinvent, de la multinacional Zitrón, con sede en Gijón, que desarrollará tres proyectos: Investigación sobre un sistema híbrido activo para mitigar los efectos de la escarcha sobre los campos de cultivo, basado en la energía eólica aplicada a la agricultura. Estudio sobre la fabricación de tecnología de motores resistentes a alta temperatura. Obtención de una solución tecnológica integral que permita la reducción de la contaminación acústica de los ventiladores de chorro.

Aparte, los centros de I+D empresariales que ya están funcionando y reciben ayudas en esta convocatoria son los siguientes:

  • Nalón Innova S.L. Las iniciativas que desarrollará con esta nueva convocatoria son las siguientes: Investigación de nuevas briquetas con alto contenido en carbono biogénico para su uso como combustible ecológico en el sector de la fundición metálica. Desarrollo de un producto nanoencapsulado para la prevención de la queratosis actínica
  • Windar Technology and Innovation SL. Cuenta con dos nuevos proyectos centrados en la investigación en diseño, procesos y fabricación avanzada de estructuras de tamaño XXL para el sector eólico.
  • Idesa Technology & Research Center S.L. Plantea un nuevo proyecto centrado en nuevas tecnologías de proceso de lecho fluido circular, un método avanzado que mejora la eficiencia y sostenibilidad en procesos industriales, reduce el desperdicio y minimiza el impacto ambiental.
  • Gonvarri MS R&D. Desarrollará tres iniciativas. FLORA (Future Lighting and Optimized Renewable Agriculture), desarrolla sistemas avanzados de iluminación y agricultura renovable, combinando eficiencia energética con soluciones sostenibles para el sector agrícola. AIRE (Análisis IoT en Estructuras Solares): Utiliza sensores de internet de las cosas (IoT) para analizar el comportamiento de estructuras solares en entornos reales, mejorando su rendimiento y adaptabilidad en condiciones operativas diversas. TAPIA2 (Tecnología Avanzada para la Inspección de Acero): Este proyecto aplica inteligencia artificial para optimizar la inspección de acero, asegurando mayor precisión y eficiencia en los procesos de control de calidad industrial.
  • PMG Powertrain R&D Center S.L. Ha presentado una propuesta sobre el desarrollo de nuevas tecnologías pulvimetalúrgicas para fabricar componentes avanzados de motorreductores helicoidales. Estos sistemas, fundamentales en numerosos equipos industriales, incorporarán imanes avanzados que mejoran su rendimiento, reducen el consumo energético y aumentan su durabilidad. El objetivo es hallar soluciones más ligeras, eficientes y sostenibles.
  • Linter Technical Center S.L. Ha obtenido financiación para un proyecto sobre mejoras técnicas para optimizar la aplicación de tratamientos superficiales en materiales, de forma más precisa y sostenible.
  •  Arcerlormittal Innovation investigación e inversión S.L. Plantea cuatro proyectos centrados la investigación y desarrollo de un nuevo aplicador de zinc para la galvanización de nuevos productos de acero, la incorporación optimizada de nuevas cargas en la red eléctrica de la industria del acero; y soluciones digitales para detectar en tiempo real fallos en equipos eléctricos de la industria siderúrgica.
  • Alsa Innovación y Proyectos de Movilidad, SL. Desarrollará dos propuestas;  investigación de nuevas soluciones energéticas sostenibles y eficientes para el transporte e investigación de los factores neurológicos y cognitivos que afectan a la conducción para diseñar herramientas predictivas que apoyen la reducción de accidentes
  • Aleastur Innovation Center SL. Pondrá en marcha el proyecto sobre investigación y desarrollo de la tecnología para la obtención de afinantes de grano de nueva generación.

La red de centros de I+D+i empresariales implantados en Asturias se completa con Satec Hub S.L., DF Intelligent System S.A.  (Duro Felguera); TSK Sustainability Technologies Center S.L; Sociedad de Intermediación de Maquinaria Madrid S.L. (centro vinculado al grupo GAM), y TK Elevator, según explicó la Consejería.

Cita en Bruselas por la industria de Defensa

Precisamente esta semana, el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, defendió en Bruselas el importante papel que debe jugar Asturias en la política industrial de defensa, que debe ser una «verdadera política de defensa común». Peláez  participó en la segunda jornada del pleno del Comité Europeo de las Regiones y ha intervenido en un debate sobre el futuro de la política de defensa europea, donde ha llamado la atención sobre el potencial de la comunidad dentro de este sector industrial.

«Asturias tiene una gran tradición industrial en materia de defensa, contamos con una situación geográfica privilegiada, infraestructuras portuarias de primer nivel y tenemos la única acería integral de España», indicó. También puso en valor el Asturias Defense Hub, como ejemplo de la manera de trabajar desde el Principado; según recogió Efe.