Asturias «está cambiando» y atrae a residentes más jóvenes: el 30% de los llegados en 2024 tiene entre 30 y 44 años
ASTURIAS

El saldo migratorio juvenil también volvió a ser positivo al ser más numerosas las llegadas que las salidas de personas de menos de 34 años
18 feb 2025 . Actualizado a las 11:45 h.La consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo, ha afirmado este martes que el 30,3 por ciento de las 4.513 nuevos residentes que ganó Asturias en 2024 están comprendidos en la franja de edad de entre los 30 y los 44 años, lo que demuestra que el Principado es «una tierra de oportunidades».
En una intervención en el pleno de la Junta General, Llamedo ha defendido que el crecimiento demográfico que ha experimentado el Principado en el último año no ha sido «fruto del azar», sino del esfuerzo del Gobierno por atraer y fijar población.
En respuesta a una interpelación de la diputada popular Cristina Vega, la vicepresidenta del Principado ha afirmado que el saldo migratorio juvenil ha vuelto a ser positivo en 2024, al ser más numerosas las llegadas que las salidas de personas en la franja comprendida entre los 15 y los 34 años.
Asimismo, también ha celebrado que el saldo migratorio con el extranjero haya sido de 9.172 personas y que haya crecido la población entre los 20 y los 45 años, la franja «clave para el crecimiento económico», según ha afirmado la consejera, con un incremento neto de 4.624 personas.
Llamedo ha recordado que Asturias fue en 2023 la segunda comunidad autónoma con mayor saldo migratorio interior, únicamente por detrás de la Comunidad Valenciana y que el Principado registró ese año un saldo migratorio positivo de 858 personas con la capital de España.
Durante dicho año, ha señalado, también se alcanzó el máximo histórico de asturianos retornados del exterior, con 1304 personas, muchas de ellas llegadas de América.
Con estos datos, Llamedo ha asegurado que la tendencia demográfica en la comunidad «está cambiando» y que dicho cambio «no es fruto de la casualidad», sino el resultado de políticas «activas y eficaces».
Estas políticas se estructuran en cuatro pilares fundamentales que son, según ha afirmado, la creación de empleo y oportunidades en el medio rural, el apoyo a la natalidad y la conciliación, la mejora de servicios públicos y la calidad de vida y las políticas de retorno y atracción de nuevos reresidentes.
Decreto de zonificación
Con respecto al decreto de zonificación de concejos de acuerdo a su realidad demográfica, la consejera ha anunciado que será presentado esta semana y regulará las zona en riesgo de despoblamiento, al tiempo que ha recordado la incorporación de una «herramienta fundamental» durante la actual legislatura como es la Ley de Impulso Demográfico, entre otras medidas que demuestran que el Gobierno del Principado está «plenamente comprometido» con el reto demográfico.
Vega, por su parte, ha asegurado que su grupo se alegra de que Asturias haya ganado población, pero ha puntualizado que lo han hecho todas las comunidades españolas salvo Extremadura, y que mientras la media nacional se sitúa en un crecimiento de en torno al 1 por ciento, en Asturias ha sido del 0,45 %, por lo que ha negado que se pueda hablar de un cambio de tendencia.
La parlamentaria popular ha incidido en que Asturias «no puede seguir sin plan forestal, sin revisión de la ley de montes y sin devolver los montes vecinales» al uso común.
También ha denunciado que existen niños con derecho a transporte escolar que no lo tienen en la zona rural y que hay pueblos que aún no cuentan con el acceso por carretera, al tiempo que ha reclamado que el servicio de cobertura móvil debe ser universal en el campo, ya que hay pueblos que «no pueden llamar al 112».
En cuanto a la Ley de impulso demográfico, ha lamentado que «debería estar hecha ya», así como el decreto de zonificación, que debería «estar listo desde hace tres meses», por lo que ha exigido a Llamedo «diligencia y celeridad» en el desarrollo de estas normativas, informa Efe.