
El INE recoge los puntos de procedencia de los que llegaron la mayoría de viajeros que eligieron el Principado como destino
17 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Asturias sumó en los últimos ejercicios registros históricos de afluencia de turistas, un incremento de viajeros internacionales pero especialmente del turismo interior español. En buena medida ha sido clave la apertura de la Variante de Pajares paraa facilitar la movilidad, pero ¿de dónde vienen principalmente los visitantes españoles que se acercan a Asturias?
Los datos, a nivel de comunidades autonómas, pero también con top 10 de los municipios en los que Asturias logró atraer más visitantes han sido recogidos por el Instiuto Nacional de Estadóstica (INE). En lo que atañe a las autonomías, las principales fueron Castilla y León, que le ganó a Madrid por apenas unas 300 personas, seguidas de Galicia, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Cataluña, Canarias y Castilla-La Mancha.

Pero el INE permite apurar mucho más la puntería a la hora de analizar las procedencias de los turistas nacionales en Asturias, y son los municipios de Madrid, León, Ribadeo, Santander, Vigo, A Coruña, Bilbao, Valladolid, Barcelona y Lugo.
Dos millones en 2025
El Principado espera recibir más de dos millones de turistas durante este año, en el que se cumple el cuarenta aniversario de la marca «Asturias paraíso natural»; así lo destacó el pasado mes de enero, en la víspera de la apertura de Fitur, la vicepresidenta del Principado Gimena Llamedo que afirmó que la comparativa interanual del sector se había registrado un nuevo récord en visitantes y estancias, con un crecimiento del 2,1% en verano y un 4,9% en la primera mitad del año. En la feria en Madrid, se hizo homenaje al logotipo que diseñó en 1985 el arquitecto Arcadi Moradell para la campaña «Asturias paraíso natural».
La campaña de promoción de este 2025 en el Principado priorizará la desestacionalización y la distribución de los flujos turísticos en todo el territorio y destacará algunos aspectos como el paisaje y la gastronomía tradicional con un apartado especial a la cultura sidrera, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según recalcaron en la presentación.