Asturias registra la tasa de paro más baja del siglo

ASTURIAS

F. Sotomonte

La comunidad cerró el año pasado con la mejor cifra de empleo desde el año 2000 y dos puntos por encima de la media del país

03 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

A comienzos de esta semana se conocieron los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al último trimestre de 2024 en Asturias. En el fragor de la actualidad los datos pasaron sin mucha repercusión, buenas cifras con 37.800 desempleados, una importante rebaja del desempleo respecto al mismo periodo de 2023. Pasó desapercibido que se trata de la mejor cifra de empleo de todo el siglo XXI en Asturias, nunca desde el año 2000 ha habido tan poco paro en el Principado.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística son que Asturias cerró el cuarto trimestre de 2024 con 37.800 desempleados, lo que supone un descenso de 14.200 parados, el 27,3 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la cifra de ocupados aumentó a lo largo del ejercicio en 33.900 trabajadores, un 8,6%, hasta 429.600 empleados. Con ello, el Principado de Asturias cerró el ejercicio con una tasa de paro del 8,09%, frente al 9,26 % del tercer trimestre y el 11,81% con que cerró el año anterior.

Pero lo relevante es la perspectiva. Y con dos datos concretos que son especialmente llamativos respecto al salto de empleo que dio Asturias en el tramo final del año pasado. Primero, el Principado registró el mayor incremento interanual de población activa en términos relativos de todo el país. Por encima de todas las comunidades, es decir, es el territorio en el que un mayor porcentaje de personas que no se contaban entre la población activa --esto es: todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro)-- pasó a estarlo entre 2023 y 2024.

sadei

El segundo es que se trata de la mejor cifra de empleo registrada en Asturias desde el comienzo del siglo XXI. Así lo reflejó la estadística de Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) que publicó: «La EPA estima en 37.800 las personas en paro en Asturias en el cuarto trimestre, siendo la cifra más baja registrada en este período desde el inicio de esta serie en 2002. La tasa de paro regional se sitúa en el 8,09%, más de dos puntos por debajo de la media nacional (10,61%)».

En su análisis, Sadei explica que la ocupación en Asturias durante el cuarto trimestre alcanzó las 429.600 personas, lo que supone un incremento de 7.700 respecto al trimestre anterior y 33.900 más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según los datos, el 83,8% de los ocupados son asalariados, distribuidos entre el sector privado (78,2%) y el sector público (21,8%). Además, el 83,1% de estos asalariados cuenta con un contrato indefinido. Para encontrar un mayor número de ocupados en la región, es necesario retroceder hasta el primer trimestre de 2009.

Por otro lado, la Encuesta de Población Activa (EPA) estima que 37.800 personas se encontraban en situación de desempleo en el cuarto trimestre en Asturias. En comparación con el trimestre anterior, se contabilizan 5.200 parados menos, una disminución del 12,2%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el descenso es aún más pronunciado, con 14.200 parados menos, lo que supone una caída del 27,3%. La tasa de paro regional se sitúa en el 8,09%, más de dos puntos por debajo de la media nacional, que es del 10,61%

¿En qué sectores y qué grupos han sido los que han experimentado mayor crecimiento de empleo?

Según los datos del Idepa, la tasa de paro en Asturias se situó en el 8,09% en el cuarto trimestre de 2024, con los menores de 25 años como el grupo de edad más afectado, alcanzando un 33,68%.

En términos de empleo, el sector servicios concentró la mayor parte de los trabajadores, con un 74,30%, seguido por la industria (14,39%), la construcción (8,57%) y, en menor medida, el sector primario, que representó el 2,75% del total.

En cuanto al desempleo, el sector servicios también registró el mayor volumen de parados, con un 79,43% del total. Le siguieron la industria (11,43%), la construcción (5,71%) y el sector primario, con un 3,43%

La valoración de los sindicatos

Tras conocerse las cifras la responsable de empleo de CCOO de Asturias, María José Gutiérrez, celebró  que la comunidad «continúa liderando» la creación de empleo, a pesar de contar con la tasa de actividad más baja del país. Gutiérrez atribuyó el incremento del empleo y su mejora en calidad a la reforma laboral. «Si hay más empleo y de mejor calidad en Asturias es gracias a la reforma laboral», afirmó. No obstante, señaló la existencia de «datos preocupantes» en relación con la tasa de actividad y el empleo juvenil.

Ante esta situación, desde CCOO se instó al Ejecutivo a «acelerar» la puesta en marcha de planes de choque específicos para jóvenes, mujeres y mayores de 45 años en paro de larga duración.

Por su parte, UGT a través de un comunicado puso el foco en la reducción del paro de larga duración, aunque ha recordado que el 41% de los desempleados en Asturias llevan un año o más buscando trabajo sin éxito. Según el sindicato, esta cifra refleja que, a pesar de la evolución positiva del empleo, estas personas enfrentan «serios problemas de inserción laboral».

Para hacer frente a esta situación, UGT ha defendido la necesidad de impulsar políticas activas de empleo «eficaces», basadas en herramientas que aumenten la empleabilidad y con una orientación personalizada adaptada a las necesidades de cada persona. Asimismo, ha reclamado un refuerzo de los servicios públicos de empleo y ha insistido en su objetivo de reducir la jornada laboral, garantizando su bajada a 37,5 horas semanales en 2024, como paso inicial para alcanzar las 32 horas.