Tecnología punta para documentar 1.000 jardines indianos asturianos en apenas 100 días

Marcos Gutiérrez REDACCIÓN

ASTURIAS

Daniel Valera
Daniel Valera

El equipo liderado por el Ingeniero Agrónomo y Paisajista asturiano Daniel Valera se ha propuesto la difícil tarea de analizar un millar de estos elementos del patrimonio histórico, cultural y natural. Dos de los objetivos pasan por sentar las bases para «El Xardín Abiertu», una red de jardines históricos abiertos al público, y fomentar el turismo sostenible

03 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Observatorio del Jardín Indiano se ha puesto manos a la obra para desarrollar una investigación paisajística de calado. «La ruta de los 1.000 jardines en 100 días» es un proyecto, liderado por el Ingeniero Agrónomo y Paisajista asturiano Daniel Valera con más de 14 años de experiencia en la rehabilitación y preservación del patrimonio de jardines en la región. La iniciativa une las últimas tecnologías y la tradición con el objetivo de documentar los jardines históricos de la comunidad, especialmente los indianos.

Fases del proyecto

La ruta recorrerá todos los concejos de Asturias y, como su nombre indica, catalogará en torno a 1.000 jardines, poniendo en valor su valor cultural, paisajístico e histórico, con el uso de una oficina móvil y empleando drones, sistemas de inteligencia artificial y de fotogrametría. Entre los colaboradores de esta iniciativa se encuentran la Universidad de Oviedo, la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Oriente de Asturias.

El proyecto busca crear un listado lo más completo posible de los jardines históricos de Asturias, analizando su importancia histórico-cultural y grado de conservación. También se trata de poner en valor aquellos jardines menos conocidos, pero que atesoran un valor igualmente destacable.

Se trata de una iniciativa que está estructurada en tres grandes etapas, las cuales abarcan un período de cinco años, desde 2022 hasta 2027: 2023-2024 (documentación y análisis histórico); 2025 (estudio de campo y análisis macro); 2026 y 2027 (investigación en profundidad y conclusiones). La ruta será documentada en tiempo real a través de plataformas digitales y redes sociales.

«Nada de información» hasta la fecha

Daniel Valera comenta que cuenta con un «estudio con oficinas en Madrid y Llanes» y ha realizado a lo largo de los años «muchas rehabilitaciones de jardines históricos asturianos». Es por eso que, en el desarrollo de su trabajo, se pudo dar cuenta de que no había «nada de información» recopilada en este ámbito.

Es por eso que pudo ir «haciendo una gran base de datos» por su cuenta y se decidió a «montar el Observatorio del Jardín Indiano». Asimismo, Valera se decidió a hacer un doctorado en la Universidad de Oviedo y la Politécnica de Madrid para hacer «más riguroso» un proceso que estaba «cogiendo mucha envergadura».

En este sentido, pudo corroborar que hay «muchísimas más casas y jardines de los que se conocen». De hecho, habla de 2.000 referencias en Asturias y 3.000 si se cuentan las de Galicia y Cantabria. Para su estudio ha partido de una selección de 1.000 jardines, los cuales visitará en 100 días. «Como no lo acote, al final me tiro siete años visitando jardines», bromea.

Daniel Valera
Daniel Valera

Este Paisajista e Ingeniero Agrónomo apunta que los estudios realizados sobre jardines indianos hasta la fecha eran muy poco detallados. Sin ir más lejos, el «último análisis del ICA incluyó 16 a partir de una selección de 50».

Tecnología al servicio de la investigación

«Durante tres meses, que espero puedan ser seguidos, voy a tener una oficina móvil desde la que voy a ir por todos los concejos», apunta. Su idea es «cada día estudiar 10 jardines» y confía en que, de cara a poder disponer de su oficina móvil, pueda cerrar «un patrocinador, que es una marca de furgonetas», con el que las conversaciones están avanzadas.

Asimismo, su equipo de arquitectos e ingenieros que está en Madrid le proporciona apoyo ante lo que supone un «trabajo titánico». En su tarea, asimismo, dispondrá de la ayuda de las últimas tecnologías para la gestión bibliográfica por medio de la IA, así como «dron y con equipos de foto». Todo esto le hará más sencilla la tarea de acceder a «jardines en los que no se pueda entrar o estén abandonados», todo ello «siempre respetando las normas».

«El Xardín Abiertu» y el Premio Nacional de Jardinería

Además de lo mencionado hasta ahora, el proyecto pretende sentar las bases para «El Xardín Abiertu», una red de jardines históricos que abrirán sus puertas al público, fomentando el turismo cultural y sostenible, así como alentar ante el Ministerio de Cultura la creación de un Premio Nacional de Jardinería.

Respecto a lo primero, Daniel Valera considera que una de las cosas que faltan en el mundo académico «es la aplicación de las investigaciones». En este sentido, toda la información recabada en su estudio «va a estar disponible para todos los Ayuntamientos». Asimismo, se busca implicar a los propietarios de jardines «interesados en participar» de cara a «conseguir que la gente pueda disfrutar de ellos una vez al año».

Esto puede ayudar a «enorgullecer a los propietarios de sus jardines» y que ellos mismos se animen a cuidarlos e investigar más sobre ellos. De hecho, no hace mucho tiempo pudo descubrir que en un jardín de Vidiago «Zorrilla escribió varios de sus poemas».

En lo que respecta al Premio Nacional de Jardinería, no duda en afirmar que es algo en lo que lleva «luchando mucho tiempo desde Madrid». Y es que «no existe un premio nacional del jardín», cuando estas creaciones «en otros países son tesoros». Y es que existen premios «de tauromaquia o del cómic, que están fenomenal para quien le guste, pero no de jardinería».

La ruta también pretende sentar las bases para futuros estudios y acciones culturales y fomentar un desarrollo turístico sostenible, descentralizado y desestacionalizado.