Asturias necesita enfermeras: un déficit de 1.100 profesionales que tardaría en cubrirse 12 años

Nel Oliveira
Nel Oliveira REDACCIÓN

ASTURIAS

Una enfermera en un hospital, en una imagen de archivo
Una enfermera en un hospital, en una imagen de archivo Luis Tejido

La ratio de profesionales por cada 1.000 habitantes en el Principado es de 7,27 y se mantiene como una de las más elevadas del país, que registra una media de 6,28

14 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La enfermería asturiana necesita profesionales. El último informe del Ministerio de Sanidad titulado «Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024» concluye que en España faltan al menos 100.000 profesionales de Enfermería para alcanzar las cifras que Europa aconseja en cuanto al ratio por habitantes se refiere. En todo el país hay un total de 345.969 enfermeros —de los que el 85,5% son mujeres— y aun así el informe calcula que faltan al menos 100.000 para alcanzar el objetivo idóneo, algo para lo que serán necesarios entre 22 y 29 años si se mantiene el ritmo actual de cobertura de plazas.

El informe es claro. Asturias contó el pasado año con un total de 7.343 enfermeras para cubrir las necesidades médicas de un población que ascendió hasta el 1.010.058 habitantes. Esta proporción hace que en el Principado haya un ratio de 7,27 profesionales por habitante. A pesar de que se trata de uno de los ratios más elevados del país, donde la media es de 6,28 profesionales, para Europa no es suficiente. De acuerdo a tres fuentes oficiales diferentes siguen haciendo falta enfermeros y enfermeras, tanto en Asturias como en el resto de España. Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en Asturias harían falta 1.141 enfermeros para cubrir el déficit actual, un aumento de puestos que llevaría 12 años en el mejor de los casos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también tiene sus cifras. Para el organismo internacional en Asturias hacen falta 1.788 enfermeros y sus cálculos pasan por llegar a ese objetivo en 19 años. Por último está la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la que todavía harían falta 1.707 profesionales para cubrir el déficit. Un objetivo que tardaría 18 años en cumplirse.

En todo caso, cabe destacar que el aumento del personal de Enfermería en Asturias es significativo. El propio informe presentado ayer por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destaca que desde 2018 el número de profesionales aumentó de 6.767 a los 7.343 actuales. No obstante, a pesar del incremento de enfermeros el ratio es más alto que hace seis años, cuando se situaba en 6,64 por cada 1.000 habitantes. Un momento en el que el Principado de Asturias contaba con casi 9.000 habitantes más que ahora. Cabe explicar que la cobertura del déficit tiene en cuenta un cuenta simple: la entrada de nuevas titulaciones más la entrada de enfermeras de otros países o comunidades restado a las jubilaciones, emigraciones y abandonos de la profesión. En este punto, el desazón con la profesión en España es palpable y así lo refleja el informe, en el que se ha encuestado a más de 55.000 enfermeras para obtener una visión global de la profesión e identificar áreas de mejora. Cuatro de cada diez enfermeras planea dejar su trabajo en diez años, el 17 % de ellas en los próximos dos, la inmensa mayoría por motivos profesionales derivados de sus condiciones laborales y una buena parte por problemas de salud o factores emocionales

Por otro lado, el documento del Ministerio de Sanidad también constata la enorme brecha que hay entre comunidades en cuanto a implementación de las especialidades y salarios. Así, según los datos desgranados por Paloma Calleja, asesora de la Secretaría de Estado, en Atención Primaria, donde el número de profesionales se ha incrementado hasta un 11 % entre 2014 y 2022, la ratio cae al 0,7 de promedio en el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque en La Rioja es de 0,9; en Extremadura y Castilla y León, de 0,86, y en Madrid y las dos ciudades autónomas de 0,51. En los hospitales, donde trabajan más de las tres terceras partes de estas profesionales (77,7 %), el incremento ha sido del 27,2%; la tasa nacional se sitúa en 3,6 por cada 1.000 habitantes, pero es casi el doble en Navarra (6,03), en Aragón es de 4,55; en Asturias de 4,54 y en País Vasco (4,53). En el otro extremo están Andalucía (3,03) y la Comunidad Valenciana (3,18). Con todo, Sanidad estima que, aunque el número de plazas de Enfermería se ha duplicado desde 2018 hasta las 2.108 de 2024, España aún necesita 100.000 para llegar a las cifras europeas, algo que, de mantenerse este ritmo, se tardará entre 22 y 29 años.

Diferencias salariales de hasta 1.250 euros dentro de España

En España hay 46.114 enfermeras especialistas, que suelen cobrar más, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria. Por ejemplo, en los hospitales de Aragón perciben un mínimo mensual de 2.307 euros frente a los 2.253 de las generalistas mientras que en los centros de salud los salarios oscilan entre 2.134 euros y 2.091, respectivamente. La brecha salarial es de 214 euros en Asturias; en Castilla-La Mancha, de 259; en Cantabria, de 262; y en Galicia, de 369. Sin embargo hay comunidades como Cataluña y Murcia en la que los sueldos son iguales para ambos perfiles. Por el contrario, en Baleares y Castilla y León, las generalistas perciben un salario mayor que las especialistas. Dentro de las generalistas, salvo Baleares, la mayoría de comunidades pagan más a las que trabajan en hospitales.

Imagen de archivo de una enfermera aplicando una vacuna
Imagen de archivo de una enfermera aplicando una vacuna Martina Miser

Las implementación de las siete especialidades de Enfermería es también poco uniforme: mientras casi todas las autonomías han definido la de Salud Mental con incremento salarial, excepto Murcia y Canarias, que no contempla ese incremento en ninguna especialidad, la de Trabajo no está reconocida en Aragón, Ceuta y Melilla. Geriatría no está definida en Andalucía, Cantabria, Ceuta, Galicia, Melilla y País Vasco; Pediatría no lo está en Andalucía, Ceuta, Melilla y País Vasco y Familiar y Comunitaria falta en Ceuta, Madrid y Melilla. Por otra parte, la jornada laboral efectiva en 2024 de las enfermeras es de 35 horas semanales a excepción de Navarra, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, donde es de 36,2.

500 enfermeras migran cada año a otros países

En 2023, a nivel nacional, el 83,7% de los contratos de enfermería se firmaron con profesionales que se quedaron en su comunidad y otros 4.257 implicaron el traslado de profesionales. Cataluña es la principal receptora de enfermeras, con un saldo positivo de 3.880 contratos, seguida de Madrid, Navarra y País Vasco (1.423, 1.027 y 1.001 contratos, respectivamente). Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son, por el contrario, son emisoras de enfermeras con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.

Las migraciones de enfermeras hacia España se han disparado un 136,5%, con 726 profesionales llegadas en 2022, 195 de ellas de Portugal, 113 de Colombia, 76 de Rumanía y 70 de Italia. Por su parte, las españolas emigradas fuera se han mantenido estables entre 6.000 y 8.000 hasta 2022, en que la cifra cayó a 4.150. El flujo anual de migración en este periodo ha sido así constante de 500 al año, siendo Noruega el destino preferido, por encima de Reino Unido, donde descendieron a la mitad.