Las principales enfermedades mortales remiten en Asturias: 924 fallecidos menos y estas son las causas

ASTURIAS

Las complicaciones en el sistema circulatorio, los tumores y las relacionadas con el sistema respiratorio continúan aglutinando el mayor número de fallecidos en el Principado
19 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar los datos de definitivos de defunciones del año 2023. En España perdieron la vida un total de 436.124 personas por cuatro causas fundamentales: enfermedades isquémicas del corazón (27.734), enfermedades cerebrovasculares (23.428), cáncer de bronquios y pulmón (22.805) y demencia (21.183). En Asturias fallecieron un total de 13.012 personas durante el cómputo de 2023 y lo hicieron debido a dos causas que resaltan por encima del resto: enfermedades del sistema circulatorio (3.576) y tumores (3.360). Como tercera causa se encuentran las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, afecciones por las que perdieron la vida 1.286 personas en el Principado. En comparación con los anteriores datos, los correspondientes a 2022, en Asturias fallecieron 924 personas menos.
La principal causa de muerte en la comunidad, al igual que el pasado año, fueron las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. Por este motivo se produjeron 3.576 decesos: 1.962 mujeres y 1.614 hombres. Se trata de una tendencia en claro descenso desde 2015, año en el que se produjeron 4.388 muertes y desde el que en todos los siguientes se han ido disminuyendo. Cabe explicar que el número total de estas muertes salen de la suma de las producidas por enfermedades cardíacas reumáticas crónicas, enfermedades hipertensivas, infartos agudos de miocardio, otras enfermedades isquémicas de corazón, enfermedades cerebrovasculares, aterosclerosis y otras enfermedades de los vasos sanguíneos. Concretamente, la mayor cifra registrada fue a causa de las enfermedades isquémicas del corazón, por las que se produjeron un total de 943 fallecimientos. Por causas más concretas de muerte, la mayor fue esta, seguida de la demencia (783 decesos), enfermedades cerebrovasculares (716), cáncer de bronquios y pulmón (683) e insuficiencias cardíacas (476), entre otras.
La segunda causa generalizada de muerte en Asturias durante 2013 —el último ofrecido por el INE esta misma semana— fueron los tumores, que se cobraron un total de 3.360 vidas: 1.950 de hombres y 1.410 de mujeres. Se trata de la cifra más baja desde 2012, cuando se contabilizaron 3.740 decesos. En la tendencia de esta causa de muerte se aprecia también un descenso encadenado desde el 2018. En este apartado, la cifra total sale de la suma de los fallecimientos producidos por tumores malignos del labio, cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, colon, recto, ano, hígado, páncreas, laringe, tráquea, bronquios, pulmón, huesos, piel, melanoma, cuello del útero, mama, ovarios, próstata, riñón, vejiga, encéfalo, leucemia o tumores benignos, entre otros. La mayor causa de muerte de todas ellas fue la detección de tumores de broquios y pulmón, con un total de 683 muertes contabilizadas. Le sigue el cáncer de color con 300 fallecidos, el de páncreas con 282 y el de mama con 188 decesos.

Las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio fueron la tercera causa de muerte global en Asturias, cobrándose un total de 1.286 vidas en 2023: 675 de hombres y 611 de mujeres. En este caso, la tendencia es al alza. Si bien desde 2018 hasta 2021 esta causa de muerte experimentó un descenso anual constante, desde hace tres años se ha ido incrementando. El total de muertes de este tercer apartado es el resultado de la suma de neumonías mortales, gripes, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, asma, insuficiencias respiratorias u otras enfermedades del sistema respiratorio. Los apartados en los que se registraron más fallecimientos fueron por complicaciones en enfermedades crónicas, con 324 decesos; y neumonías, con 226 fallecidos.
Datos provisionales del primer semestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística también ha dado a conocer los datos provisionales del primer semestre de este 2024. Durante este periodo se han contabilizado un total de 6.844 muertes. En cuanto a las causas, por el momento se mantienen en cabeza las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio y los tumores detectados, así como las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. En España 223.278 defunciones, un 0,81 % más que en el mismo período del 2023. Las principales causas de muerte naturales registradas en el conjunto del país fueron las enfermedades del sistema circulatorio (26,2%), los tumores (25,6%) y las enfermedades del sistema respiratorio (12,9%). Este registro de enero a junio del 2024 invierte la prevalencia de los tumores como primera causa de muerte, que en el año 2023 superó por primera vez a las enfermedades cardiovasculares.
En el conjunto nacional, el total de muertes también experimentó un descenso en comparación con 2022. Durante 2023 se registraron un total de 436.124 fallecidos de los que 220.742 fueron hombres y 215.742 fueron mujeres. La causa principal de muerte en España fueron las enfermedades isquémicas del corazón con 27.734 decesos, seguido de las enfermedades cerebrovasculares con 23.428 muertes, el cáncer de bronquios y pulmón con 22.805, la demencia con 21.183 y las insuficiencias cardíacas con un total de 18.954 pérdidas humanas. Cabe recordar que el INE obtiene estas estadísticas a través de tres cuestionarios: Certificado Médico de Defunción/Boletín Estadístico de Defunción, Boletín Estadístico de Defunción Judicial y Boletín Estadístico de Parto,además de la información proporcionada directamente por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses.