
La comunidad encadena varios ejercicios de subidas en la compraventa
17 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Alquileres que no dejan de subir, un aumento disparado del número de pisos turísticos (siendo Oviedo y Gijón dos de las ciudades que han experimentado mayores crecimientos de todo el país) y una demanda incesante por comprar casa en Asturias son los trazos que empiezan a definir un panorama preocupante sobre el acceso a la vivienda en una comunidad que no tiene un aumento singular de población y que además está muy envejecida y que no tiene enormes cifras de crecimiento económico, ¿qué ocurre?
Los datos son tozudos, y lo son los del INE. Son varias las inmobiliarias que publican de forma periódica datos que reflejan ese aumento de precios y de demanda en la comunidad, pero estas empresas son juez y parte. No es así en el caso de Instituto Nacional de Estadística que ha revelado no sólo que la compraventa de vivienda en Asturias se disparó en octubre un 69,8% respecto al mismo mes del año pasado (12,5 puntos más que en septiembre y siendo la tercera mayor subida entre las comunidades autónomas), es que además el año pasado fue la única comunidad autónoma en la que subió la compraventa de vivienda, un 5,6 por ciento, y sumó así tercer ejercicio con el número de operaciones al alza. Tres años consecutivos de aumento de operaciones de vivienda en Asturias que no se han dado en otros territorios.
En el detalle de las tablas del INE, mirando las categorías de las operaciones de Asturias se observa a lo largo del año un notable incremento en todas ellas, crecen las herencias, crecen las donaciones, hasta crecen (un poco) las permutas, pero se trata de crecidas menores, lo que aumenta de forma considerable, el crecimiento relevante es la compraventa, es un punto caliente del mercado inmobiliario y desde hace tiempo.
Ya a comienzos del año que ahora termina, algunos de los operadores en la capital comenzaron a poner el foco en Asturias, más con el aumento de la conectividad gracias a la apertura de la Variante de Pajares. Creció el interés por una segunda vivienda en el Principado pero también hay un regreso (de la cohorte de edad entre 35 y 50 años) de personas que dejaron la comunidad en décadas pasadas, siendo más jóvenes, y vuelven a establecerse. Entre los motivos más citados está el clima o la calidad de vida.
Pero también ha crecido el número de compradores extranjeros. Los datos de octubre, publicados por el Consejo General del Notariado, tomaban como referencia las operaciones del primer semestre del años: 758 viviendas fueron adquiridas en Asturias por parte de ciudadanos extranjeros, lo que supone un aumento interanual del 14,8% respecto al mismo período del año anterior, se trata del cuarto mayor aumento del país. Es un fenómeno que suma gota a gota, Asturias no está todos los meses como la comunidad donde más se compra vivienda por nacionales, donde más por extranjeros, ni tampoco la que más abre pisos turísticos. Pero está de forma sistemática en los primeros puestos siempre, desde hace varios años, desde la pandemia.
La respuesta política
No es extraño que la vivienda haya ido creciendo como motivo de preocupación para los ciudadanos y también acaparando buena parte de los compromisos, que pueden cuajar o no, de los dirigentes de distintas administraciones. Tan es así que en los presupuestos que se aprobarán ahora de cara a 2025, todos y cada uno de los actores que han cerrado el acuerdo (desde PSOE a Convocatoria por Asturias incluyendo a Covadonga Tomé desde el Grupo Mixto), todos han destacado el aumento de partidas e iniciativas dirigidas a abordar esta cuestión. Incluso en la pasada conferencia de presidentes, Adrián Barbón llegó al cónclave recalcando que en el proyecto de las cuentas regionales se eleva más de un 59% los fondos destinados a políticas de vivienda, hasta 143,6 millones. Si en 2024 se ha iniciado la construcción de 600 nuevas viviendas públicas y la rehabilitación de otras 180, el próximo año se promoverán 400 más. Aparte de ampliar las deducciones fiscales que facilitan el acceso a la vivienda, como la prevista para menores de 36 años, el Ejecutivo trabaja en la declaración de zonas tensionadas para los barrios de La Arena y Cimadevilla, en Gijón.
Otra novedad es el programa 'Alquilámoste', inspirado en el sistema que ya funciona en el País Vasco. Este proyecto busca poner en circulación viviendas privadas que actualmente se encuentran vacías, con el objetivo de ofrecer opciones de alquiler asequible a la ciudadanía. Se prevén diferentes incentivos fiscales y garantías tanto para la percepción de la renta como para la preservación de la propiedad, elementos clave para atraer a los propietarios a participar en esta iniciativa.