Industria, vivienda y fiscalidad: las claves del discurso de Barbón en el debate sobre el estado de la región
ASTURIAS
![El presidente del Principado, Adrián Barbón, al inicio de su intervención en la Junta General del Principado que acoge la primera sesión del debate sobre el estado de la región](https://img.lavdg.com/sc/tiYtHaCqvQPPtvSB4eJ5zNLCsAw=/480x/2024/09/24/00121727176261915925803/Foto/efe_20240924_094050142.jpg)
El presidente anuncia un programa de respaldo al alquiler privado desde la administración para ampliar la oferta
24 sep 2024 . Actualizado a las 13:44 h.La consolidación del sector industrial, la ampliación de los beneficiados por iniciativas fiscales pero también las políticas de vivienda, que deberán ser una de sus «banderas del mandato», fueron algunas de las claves destacadas del discurso del presidente del Principado, Adrián Barbón, en la apertura del debate de orientación política en la Junta General, el conocido como debate sobre el estado de la región. En esta primera sesión el presidente comparece en solitario y el miércoles seguirán las réplicas de los grupos.
Pese a que Arcelor no termina de despejar sus dudas sobre la planta de hierro de reducción directo (DRI) en Gijón (y para la que la multinacional ha contado con una potente ayuda europea de más de 400 millones de euros), Barbón se mostró convencido de que «Asturias mantendrá la única siderurgia integral del país». Lo hizo recordando además el ‘informe Draghi', cuya conclusión, según ha afirmado, es que Europa necesita una «política industrial propia» para «no quedar descolgada de las economías más pujantes», según recogió Efe.
Reconociendo que la siderurgia es el «elefante en la habitación» de la política industrial, el presidente se ha referido a «la transformación» que está viviendo Asturias en diferentes campos, entre los que ha destacado lo que ha calificado de «ola verde de inversiones» en el Principado, con proyectos de empresas como los astilleros Armón y Gondán, Fertiberia, Asturiana del Zinc, la fábrica de Trubia o las últimas inversiones de Windar en Alcoa o cima Zima en el Musel.
El problema de la vivienda
Barbón ha puesto en valor la promoción de vivienda pública en Asturias de su ejecutivo y anunció, tal y como ya había informado La Voz de Asturias, de una iniciativa para dar respaldo al alquiler privado desde el Principado. Barbón, ha señalado que la iniciativa del Ejecutivo ha favorecido la construcción, en distintas fases, de 600 nuevas viviendas públicas distribuidas por toda la geografía. A esta cantidad se suma, ha comentado Barbón, la rehabilitación de otros 180 inmuebles y de 1.688 pisos de Vipasa.
«La extensión y mejora del parque público será una constante de la legislatura», ha resaltado en una intervención en la que ha expuesto que solo en el primer ejercicio se han movilizado más de 45 millones en distintos tipos de ayudas, desde las destinadas a la rehabilitación de fachadas a las previstas para el alquiler y el bono joven.
También ha destacado que el Gobierno ha puesto «tesón» para superar todos los «cuellos de botella que habían impedido despachar las solicitudes pendientes y regularizar la situación».
En cuanto a las ayudas del alquiler, ha asegurado que antes de que termine el año se habrá agotado todo el crédito correspondiente a 2024 y se publicará una nueva resolución ya con cargo a 2025.
Barbón ha prometido poner en marcha otras medidas para facilitar el alquiler, como la creación de una figura que permita al Gobierno de Asturias captar pisos vacíos y gestionarlos con garantías para los propietarios. La Administración, según ha explicado, actuaría como avalista para asegurar tanto el cobro como el buen estado del inmueble.
La vía fiscal asturiana
Con una apelación directa a la oposición a que se abra a negociar los próximos presupuestos, el presidente ha reivindicado la vía fiscal asturiana, medidas «selectivas y quirúrgicas» que han permitido favorecer la igualdad y la conciliación y con las que se otorga un tratamiento especial a los concejos en riesgo de despoblación, algo que contrapuso a las políticas desarrolladas en otros territorios «se traducen en menos hospitales y colegios públicos, lo que perjudica de forma especial a las clases medias y trabajadoras».
Barbón ha insistido en que prefiere seguir desarrollando un sistema que el año pasado supuso un ahorro de 52 millones a las familias que «más lo necesitan», según los cálculos de la Consejería de Hacienda.
También ha destacado que se han pasado de 25.000 beneficiarios de alguna deducción fiscal en 2021 a más de 83.000 al año siguiente.
El pacto rural
Barbón ha expresado su compromiso de alcanzar a lo largo de 2025 un pacto por el medio rural para disponer de una hoja de ruta con acciones y medidas concretas dirigidas a este sector. Según sus palabras, el futuro del sector pasa por la aplicación de políticas de progreso, no de involución; con la «seguridad de que el populismo reaccionario está intentando arrastrar al medio rural al camino ciego de la demagogia y el antieuropeísmo».
En este sentido, ha recordado que, en plenas movilizaciones, el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, dialogó y pactó un acuerdo que los propios convocantes consideraron histórico.
También ha puesto en valor las ayudas aprobadas para paliar el aumento de costes provocado por la sequía y la guerra de Ucrania, la modificación del baremo de los daños de la fauna salvaje para equiparar los causados por el lobo y el oso y la respuesta a los problemas de salud animal, como la lengua azul o la enfermedad hemorrágica.
En paralelo, ha valorado que la gestión de la PAC ha permitido distribuir 88 millones antes del 30 de junio, que el ticket rural -que elevará en 2025 el máximo de la ayuda a 50.000 euros- ha beneficiado ya a 576 personas, la mayoría mujeres (un 57%), y ha avanzado que en 2025 se pondrá en marcha la marca Mercados del paraíso.
Infraestructuras
Barbón, ha situado entre los grandes objetivos de su Ejecutivo en materia de comunicaciones «avanzar hacia la supresión» del peaje del Huerna (AP-66), entre Asturias y León, y culminar la autovía del suroccidente.
Los grandes objetivos, ha enumerado, son mejorar las cercanías ferroviarias; impulsar las integraciones del ferrocarril, en referencia a Avilés, Gijón y Langreo; la culminación de la autovía del suroccidente; avanzar hacia la supresión del peaje del Huerna, e impulsar el corredor atlántico para conectar la comunidad «con el corazón de Europa», una iniciativa para la que ha pedido «implicación empresarial y social» si se elige como modelo el «equivalente mediterráneo».
Barbón, quien ha aprovechado para insistir en que su Gobierno no aceptará una solución para el vial de Jove que «no le valga a la ciudad», ha valorado las mejoras de las bonificaciones del peaje del Huerna, pero ha insistido en que «el deseo final» de su Ejecutivo es la eliminación de un peaje que «si aún existe es por obra y gracia de un gobierno del Partido Popular».