Salpas en las playas asturianas, el curioso invertebrado marino con una importante función medioambiental: «Son necesarias para que nosotros podamos vivir»

Carmen Liedo REDACCIÓN

ASTURIAS

Salpas en las playas asturianas
Salpas en las playas asturianas

Estos organismos transparentes que pueden medir hasta 10 centímetros de diámetro y que pueden llegar a confundirse con medusas son totalmente inofensivos para las personas

22 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Aunque su aspecto transparente y gelatinoso puede generar desconfianza inicialmente al ser confundidas con medusas, no lo son y más que peligrosas para el ser humano, son beneficiosas. Son las salpas, un curioso invertebrado marino que en las últimas semanas ha llegado a las playas asturianas causando confusión entre los bañistas, que tanto el verano pasado como este se mantienen alerta por la presencia de carabelas portuguesas en el Cantábrico.

Si bien las salpas son un invertebrado más habitual del Mediterráneo, el aumento de la temperatura del mar las ha traído a las aguas del norte y este año están invadiendo playas tanto de Galicia, como de Asturias, Cantabria y País Vasco, si bien, como se decía anteriormente, es un invertebrado inofensivo para las personas.

Pero ¿qué son concretamente las salpas que visitan las playas asturianas este verano? Es un organismo invertebrado de la familia de tunicados de la clase thaliacea, en forma de barril, de libre flotación. Se desplaza por contracción, bombeando agua a través de su gelatinoso cuerpo y se pueden ver en solitario o en familia, formando cadenas de varios metros siendo, aún así, totalmente inofensivas.

Ante la confusión, curiosidad, preocupación y alarma generada entre los asiduos a las playas asturianas, el naturalista y fundador de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA), Luis Laria, publicaba un vídeo en redes sociales explicando algunas características del último visitante de las aguas y playas asturianas y por qué es un organismo que cumple una importante función medioambiental.

Laria señala que si bien las playas asturianas están repletas de este organismo y los bañistas tienen miedo de que les genere algún problema, el mismo tranquiliza: «todo lo contrario, tenemos que estar agradecidos de que estos seres estén en nuestras aguas». El fundador del CEPESMA precisa que se trata de un tunicado, una salpa, que forma parte «de una colonia espectacular que en alguna ocasión puede alcanzar hasta los 10 metros de longitud» y que cada salpa puede tener hasta 10 centímetros de diámetro. Añade que el orificio que tienen en el centro, que denomina sifón, es el que le da al organismo la posibilidad de traslación tanto en superficie como en profundidades de hasta 10 metros, «que es donde viven», al generar unos espasmos. Además, agrega que por ese orificio es por donde captan el fitoplancton, la masa alimentaria de la que viven.

Salpas en las playas asturianas
Salpas en las playas asturianas

Captan CO2 que transforman en oxígeno

Y, ¿por qué estos organismo son tan importantes en los ecosistemas marinos? Luis Laria resalta que «generan una ingente cantidad de oxígeno del que nosotros incluso respiramos». Esto lo hacen «captando el CO2 que está en el agua y transformándolo en oxígeno», señala el naturalista, que pone de relieve que las salpas pueden captar en las costas españolas «posiblemente más de 4.500 toneladas de CO2 en tan sólo la noche».

Teniendo en cuenta ese importante papel medioambiental que juegan las salpas, Luis Laria hace un llamamiento a pensar que «todos los seres vivos cumplen una función» y, matiza, que «a veces somos nosotros los que no cumplimos la función deseada», por lo que concluye que las salpas son seres «importantísimos para nuestra vida» e invita a que «no les tengamos miedo y seamos conscientes de que son unos organismos necesarios para que nosotros podamos vivir».