![](https://img.lavdg.com/sc/cs0t7C3K4Su32XoU8mfjvopbCEw=/480x/2024/07/31/00121722436734665348841/Foto/abo.jpg)
EDP asegura que tiene avanzados los compromisos con clientes e industrias de la comunidad
01 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Con el horizonte puesto en el año 2026, en que está previsto que esté ya plenamente operativo, se presentó este miércoles el Asturias H2 Valley, el proyecto de EDP para levantar en Aboño una planta de hidrógeno verde que, además, según se declaró por parte de la compañía, optará a las líneas de ayudas que el Ministerio de Transición Ecológica ha abierto también esta semana para favorecer los 'valles del hidrógeno', esto es núcleos de producción y suministro de esta fuente de energía en áreas industriales. Uno de los requisitos para recibir estas ayudas es lograr el compromiso de compra de al menos el 60% de la producción por parte de los consumidores y la iniciativa asturiana los tiene.
Se trata de Arcelor Mittal y la fábrica de Cementos Tudela Veguín como principales compradores, porque también está incluido el «polo industrial de Avilés» de forma genérica en la relación de la que dio cuenta el Ministerio a comienzos de julio cuando aprobó las primeras ayudas al proyecto asturiano. Y es que uno de los criterios es la cercanía geográfica para reducir costes de transporte. A largo plazo la iniciativa asturiana estará conectada con el el H2Med, el primer gran corredor del hidrógeno europeo, enlazando infraestructuras de Portugal y España a través de Francia hasta Alemania. El H2Med recibió el martes el primer impulso con el permiso concedido a Enagás para las primeras conexiones.
Los requisitos completos para recibir las ayudas a las que aspira Aboño son, además de ese compromiso de compra del 60% de la producción, la garantía de que el hidrógeno producido sea de origen renovable; la disposición de electrolizadores de gran capacidad, con más de 100 MW; y la posibilidad de conformar agrupaciones de proyectos con electrolizadores de, al menos, 50 MW. Además se recalca que una empresa podrá optar a un máximo de 400 millones de euros de esta línea de ayudas (cuyo monto global es de 1.200 millones de euros).
El director de Proyectos de la Unidad de Hidrógeno de EDP en España, Rafael Cabañeros, señaló en Gijón --donde se presentó el 'gemelo digital' del proyecto en la Feria de Muestras-- que la planta producirá electricidad con energía eólica y solar y aprovechará el agua (con la electrólisis se rompen sus moléculasy se almacena el hidrógeno) procedente de la depuradora de Villapérez. Uno de los elementos diferenciadores de esta planta es contar con los puntos de recarga de hidrógeno para vehículos de largo recorrido, para unos 700 u 800 kilómetros. Además respecto a ese compromiso de compra del 60% ha confirmado que ese tipo de compromisos ya los tienen bastantes avanzados con muchos de los clientes e industrias asturianas, según citó Europa Press.
Cabañeros ha apuntado que el proyecto va sobre calendario y que se encuentra en la fase de petición de ofertas por los electrolizadores y el sistema de operación y mantenimiento de la planta. Ya se ha completado la tramitación ambiental, llegado a un acuerdo con el ayuntamiento para el impuesto de construcciones y obras y se está en las fases habituales de desarrollo del proyecto.
Ha recordado, unido a ello, que hay inversiones reconocidas por 126 millones de euros, mientras que la cifra global del proyecto se prevé que se eleve a unos 210 millones. El plazo estimado de puesta en marcha es 2026.
Ha remarcado, unido a ello, que es el proyecto más avanzado en términos de tramitación y de acceso a la red y al agua y, sobre todo, de elemento tractor de otras compañías. Supondrá 150 megavatios de electrolisis, alimentados por energía renovable para producir hidrógeno renovable.
Ha incidido en que el efecto tractor está muy enfatizado en empresas locales, que a su vez han recibido ayudas, como es Signal Software, la encargada de diseñar el gemelo digital, o la Fundación Asturiana de Energía.
Ha explicado, también, que EDP tiene plantas de hidrógeno, más pequeñas, en otros países como Brasil y Portugal. Dicho esto, ha recalcado que esta proyectada en Asturias es de mucha más capacidad.