La AIReF prevé para Asturias un superávit del 1%, frente a un déficit de las comunidades del 0,3%

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Billetes de 500 euros

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la comunidad para 2024

17 jul 2024 . Actualizado a las 17:04 h.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que el Principado de Asturias cierre del ejercicio con un superávit del 1% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al déficit del 0,3% que vaticina para el conjunto de las comunidades autónomas. Así lo detalla el «Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2024» que ha presentado el organismo.

La AIReF sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la comunidad para 2024 y estima que su cumplimiento llevaría a la comunidad a un superávit del 2 % del PIB. Respecto a la deuda, la AIReF prevé que Asturias cierre el ejercicio con el 13,1% del PIB, lo que supondría reducir el ratio en dos puntos respecto al 15,1% de 2023.

Para el conjunto del país, la AIReF ha elevado cuatro décimas, del 2 % al 2,4 %, sus previsiones de crecimiento económico para este año mientras mantiene el objetivo de déficit del 3 % del PIB y urge activar medidas preventivas ante el incumplimiento de la regla de gasto. Al presentar el «Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2024», la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha insistido en que sigue el riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la administración central, todas las comunidades autónomas y diez de las grandes corporaciones locales, a las que se añaden tres con riesgo de sostenibilidad.

Urge tomar medidas

En el caso de las autonomías y las corporaciones locales, pide activar ya las medidas preventivas recogidas en la ley que empiezan por pedir explicaciones desde el Ministerio de Hacienda sobre gastos previstos y desviaciones y que pueden terminar en la presentación de un plan económico y financiero.

En el de la Administración Central, donde no rige la misma ley de estabilidad, la AIReF pide que Hacienda dé explicaciones en el Congreso sobre las desviaciones y las medidas de gasto/ingreso que tendría que adoptar. En conjunto, detalla la AIReF, el crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos este año será del 4,3 % frente al límite del 2,6 % establecido por Bruselas.

Para cumplir, añaden, se necesitarían medidas de contención de gasto o incremento de ingresos de unos 11.000 millones de euros, equivalente a 0,7 puntos del PIB, lo que dejaría además el déficit público en el 2,3 % del PIB.

Mejora de las previsiones de 2024 por exportaciones y mercado laboral

De vuelta a la revisión de las previsiones macroeconómicas para este año, que coinciden así con las del Gobierno, la AIReF apoya su mejora en el buen comportamiento de las exportaciones, el mercado de trabajo y la afluencia de población inmigrante que mantiene el gasto en consumo.

Para 2025 la AIReF mantiene su previsión del 1,9 %, por debajo del 2,2 % del Gobierno, aunque Herrero ha reconocido que puede ser un horizonte «factible». «Las previsiones de los años siguientes ya son más optimistas», ha incidido la presidenta de la AIReF. El Gobierno anunció este martes una previsión de crecimiento del PIB del 2 % para 2026 y 2027. 

Mismo objetivo déficit con peores previsiones para las autonomías

En cuanto al objetivo de déficit, la AIReF mantiene la previsión de reducirlo al 3 % del PIB desde el 3,6 % de 2023, aunque cambia algo la composición. Así, se eleva el déficit de las CCAA hasta el 0,3 % del PIB, un empeoramiento que se compensa por la mejora al 2,5 % del déficit de la Administración Central, mientras que se mantiene en el 0,3 % para la Seguridad Social, y las corporaciones locales mantienen superávit del 0,1 % del PIB.

La AIReF cifra en el 0,3 % del PIB el impacto de las medidas previstas en 2024 para hacer frente a los efectos de la guerra en Ucrania, cinco décimas menos que en 2023. En cuanto a la deuda, la AIReF proyecta una bajada del ratio sobre el PIB de 2,3 puntos hasta el 105,3 %, mejorando sus previsiones anteriores, informa Efe.