Caen en Asturias las ofertas de empleo que requieren un grado superior de FP: solo una de cada 9 lo exige
ASTURIAS

Ocurre lo mismo con las que solicitan titulados de grado medio, por debajo también de la media nacional pese a que cada vez son más los estudiantes que optan por cursar ciclos formativos
10 jul 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Crece el número de estudiantes y, sin embargo, baja el de las ofertas de empleo. Esta sería una de las conclusiones más llamativas que se extrae de la evolución de las cifras de la Formación Profesional en Asturias, que viene experimentando un notable aumento en el número de estudiantes por encima incluso de la media española y que, por contra, se sitúa por debajo del promedio de las comunidades autónomas en las ofertas de empleo que exigen estas titulaciones.
Casi cuatro de cada 10 estudiantes asturianos, según datos del Observatorio de Formación Profesional de Caixabank Dualiza, cursa estudios de FP tras la educación obligatoria. En el curso 2021-2022, eran algo más de 18.000 estudiantes, lo que suponía un porcentaje del 37,4%, casi cuatro puntos por encima de la media española que se sitúaba en un 33,6% y también casi tres puntos por encima del porcentaje de alumnado asturiano que estudiaba algún ciclo formativo en el curso 2016-2017.
A pesar de este crecimiento en la matrícula de FP, que en números absolutos supone 2.000 estudiantes más respecto a las matriculaciones de 2016, las ofertas de empleo que requieren titulaciones de FP caen de tal manera que Asturias está a la cola de España en ese sentido.
En 2022, según los datos recabados por el mismo observatorio, solo una de cada 9 ofertas de empleo requerían FP de grado superior y una de cada 10 para titulados de grado medio. Las ofertas que exigen un ciclo formativo de grado superior suponen el 11,18% en Asturias. La media en España es del 21,39%. La única comunidad autónoma con menos ofertas que Asturias es Extremadura, donde representan un 9,92% del total.
Los mayores porcentajes corresponden a Cataluña (28,3%), Madrid (24,4%), Comunidad Valenciana (24%) y País Vasco (23,7%). Es cierto que las ofertas de empleo para titulados de FP de grado superior vienen bajando desde 2017, según los datos que compara este observatorio de Caixabank Dualiza, pero la caída en Asturias es bastante más destacada que la media nacional ya que se ha pasado del 23% de entonces al 11,18%. Una caída de más del 50% cuando la media nacional bajó en ese mismo periodo del 25,55 a ese 21,39%.
Y lo mismo ocurre con las ofertas de empleo que piden titulados en grado medio. En Asturias en 2022 representaban el 9,99% mientras la media nacional se situaba en el 13,36%. El porcentaje asturiano era el cuarto más bajo del país, por detrás de Extremadura (6,93%), Castila-La Mancha (8,05%) y Baleares (8,87%).
La caída en Asturias en comparación con 2017 es prácticamente similar a la del grado superior al pasarse del 20,4% de ofertas que exigían una titulación de grado medio a ese 10% de 2022. La media española bajó algo más de un punto porcentual en ese mismo periodo.
En 2022, por situar estos datos en contexto, el 46% de las ofertas de empleo en Asturias buscaban comerciales —en España, un 23%— y el 50,4%, titulados universitarios, sobre todo en Educación y Pedagogía, Enfermería y Medicina. En solo un año la exigencia de una titulación universitaria en las ofertas de empleo era seis puntos porcentuales menor, los mismos puntos perdidos por las que requerían de una titulación de un grado superior de FP.
Abandono temprano en las tres etapas de FP
Precisamente la semana pasada también se presentaba un estudio pionero sobre abandono y Formación Profesional en España, elaborado también por Caixabank Dualiza, en el que Asturias tampoco sale demasiado bien parada al liderar, junto con Madrid y Canarias, el abandono temprano de la Formación Profesional en sus tres etapas. El abandono, en todo caso, es mayor cuanto menor es el nivel de FP y a a inversa.
Así, en el caso de Asturias, sube al 49,5% en el grado básico —la media nacional es del 41,7%—, se sitúa en el 29,4% en el grado medio —por debajo del promedio nacional que es del 30,7%— y en el 21,8% en el grado superior, esta vez también por encima de la media nacional que es del 18.8%. País Vasco y Galicia son las comunidades con menos fracaso en las tres etapas de la FP.